A día de hoy en nuestro pueblo disponemos de una joya histórica como es la Villa Romana de Salar y nos hemos empeñado en enseñar a nuestros visitantes todo lo que además De la Villa podemos ofreceros. En Salar hay Gastronomía, desde la creación de nuestras propias mermeladas, con toques gastronómicos especiales como es la mermelada de alcachofa, encontrarás productos auténticamente locales como son los espárragos que se crían en nuestra vega, el aceite que se exporta desde nuestras cooperativas o el pan, que con un garum romano y nuestro toque, hacen las delicias de las ferias de turismo y gastronomía a las que asistimos. ¿Has probado alguna vez el Garum?
Garum en la Villa Romana de Salar
¿Sabes qué es el Garum? es una pasta a modo paté muy conocida de los romanos, quizá uno de los platos más conocidos. Pero os contaremos un secreto, el Garum que hacemos en la Villa Romana de Salar nada tiene que ver con el original, se asemeja en textura y visualización, pero lo cierto es que el sabor no es para nada similar. Y es que hoy cualquier persona no podría comer nada de esto o sería muy valiente.
El garo, del latín garum es una salsa hecha a base de vísceras de pescado. Son muchos los arqueólogos que han estudiado esta obra de la gastronomía romana, y será el arqueólogo Michel Ponsich, quien en su libro "Aceite de oliva y salazones de pescado: factores geo-económicos de Bética y Tingitania", dijera que se comía como afrodisíaco pero su uso más común era para curar quemaduras y heridas.
En la Villa Romana de Salar lo hemos hecho alguna vez pero dándole nuestro toque especial y aquí os dejamos la receta.
RECETA del GARUM De la Villa Romana de Salar
Para nuestra receta nos hemos basado en los sabores que los chefs de alta cocina, que sí que saben hacer el original han comentado. Algunos dicen que recuerda a la salsa de Soja y otros a un sabor a pescado intenso, y es que no debemos recordar que el original tiene ese sabor intenso ya que es el resultado de la fermentación de vísceras de pescados. Así que nos hemos puesto manos a la obra y de lo que hemos sacado de internet y la cocina mediterránea hemos creado nuestro famoso Garum De la Villa Romana de Salar, simple y exquisito, que con pan Romano hace las delicias de quien lo prueba.
Ingredientes:
Aceitunas negras
Anchoas
Pimienta
sal
Todo se pasa por la batidora y se deja a modo de una pasta que en nuestro pan romano es toda una delicia.
GASTRONOMÍA de Salar y su cultura
Después del Garum no queremos que penséis que solamente eso hay en Salar, todo lo contrario. Salar se puede definir como un pueblo de cultura y naturaleza, pero también como un pueblo rico en su Gastronomía. Los espárragos, mermeladas y aceites son nuestros productos estrella que se crían en la Vega Salareña, pero también es nuestro producto estrella cada uno de nuestros bares y restaurantes tienen una larga historia culinaria, porque si de algo estamos muy seguros y orgullosos es de lo bien que se come en nuestro pueblo.
En este vídeo seguro que se abren las ganas de comer.
Bienvenidos a la CRUZ DE MARÍN en Salar. Os presentamos un lugar nuevo del que antes no habíamos hablado en esta web, pero que es muy importante para entender a nuestro pueblo.
Esta Cruz es muy conocida por los habitantes del pueblo y es que se encuentra presidiendo Salar. Antaño fue mandada a construir por Marino Ramírez en recuerdo y honor a su hijo fallecido.
Este lugar se ha convertido en un lugar muy visitado por los salareños, ya que para ellos representa un lugar entrañable en el que los cumpleaños y las reuniones familiares se han convertido en una constante.
Cruz de Marín un lugar que preside a SALAR
Desde hace mucho tiempo venimos diciendo que Salar es algo más que la Villa Romana, pero que no sería nada sin ella. Por eso os queremos enseñar hoy algo más, os queremos sumergir en su historia y en su cultura. Por eso hemos preparado el siguiente vídeo:
Algunas de las personas que ya nos han visitado han visto la belleza del lugar. Como Marino Ramirez Trasierra, quien describe en su blog lo que sintió al visitar este lugar.
Las palabras con las que los lugareños describen la Cruz de Marín son sobre todo de admiración, y es que no solamente el simbolismo del lugar sino que la naturaleza hace que sea un lugar de respeto, respiro y desconexión.
Es un lugar accesible e ideal para visitar con niños. Si quieres disfrutar de la naturaleza y la desconexión en su mirador y en su merendero es un lugar que a tan solo 45 minutos de Granada puedes escoger como lugar de campo y diversión. A veces desconectar no es tan difícil!!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Como lo prometido es deuda y sabemos que queréis saber todo lo que pasa, hoy os contamos que se ha realizado una Prospección Geofísica en el entorno de la Villa. Si quieres saber más sigue leyendo esta entrada. ;)
¿Qué es una Prospección Geofísica?
Según nos ha indicado el Dr. Julio Román director de la excavación que se está llevando en la Villa Romana de Salar, la Prospección Geofísica nos permite obtener información, mediante métodos no destructivos, sobre la distribución de los restos arqueológicos y las características del subsuelo de un yacimiento arqueológico, y en concreto en este caso, de las inmediaciones De la Villa, zonas que aún no se han excavado, como vemos en las imágenes.
Prospección Geofísica en Villa Romana de Salar, uso del GeoradarProspección con GEORADAR en Villa Romana de Salar
La técnica de prospección georadar permite conocer de forma indirecta la estructura del subsuelo a partir de la transmisión de impulsos electromagnéticos y de la posterior recepción de las reflexiones generadas por discontinuidades presentes en el subsuelo.
¿Quién la ha realizado en Salar?
OPPIDA SL , empresa especializada con más de 5 años trabajando con estas técnicas, ha sido la empresa que nos ha dado el soporte de Georadar para poder hacer esta actividad tan importante para el desarrollo de las nuevas excavaciones. Ahora mediante la interpretación de datos el equipo de la Universidad de Granada podrá ponerse manos a la obra y decidir el nuevo planteamiento arqueológico para la campaña de este 2021. Y de la que os iremos anunciando novedades.
En términos físicos, la técnica del georadar es sensible a todas aquellas variaciones de conductividad, permisividad eléctrica y permeabilidad magnética que pueden producirse en un medio, sean debidas, bien a cambios litológicos o bien por la presencia de estructuras enterradas. Así, en la villa romana de Salar se han prospectado casi 3000 m2 de la zona vallada del yacimiento, y actualmente estamos esperando los resultados....
Como podéis observar, esto es una muestra más de que la Arqueología es una ciencia viva y multidisciplinar, que utiliza tecnologías avanzadas para obtener información precisa que nos permite la reconstrucción fiel de las sociedades pasadas, y seguir difundiendo eseconocimiento histórico generado a muchas personas como vosotros, amantes de esta ciencia y de la Historia en general.
¿Qué buscamos?
En términos físicos, la técnica Georadar es sensible a todas aquellas variaciones de conductividad, permisividad eléctrica y permeabilidad magnética que pueden producirse en un medio, sean debidas bien a cambios litológicos o bien por la presencia de estructuras enterradas, así se han prospectado casi 3000 m2 de la zona vallada del yacimiento y estamos esperando resultados....
Como ves esto es una muestra más de que la Arqueología es una ciencia viva, pues la información que obtenemos y todo está estructurado de tal modo que podamos ir sacando información previa que nos ayuda a conseguir los objetivos, que es aprender del pasado y seguir mostrándolo a tantas personas como vosotros. Amantes de esta ciencia y de la historia en general.
Es muy importante que visitéis nuestra villa, tenemos un alto potencial de nuevos descubrimientos, pero la realidad es que lo que hay ya es un éxito. Así que si lo que deseas es visitarnos pincha aquí y no lo pienses más.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
El pasado domingo en Granda Hoy se hacían eco de los trámites iniciados para declarar el hallazgo BIC. La realidad es que esto no es condición indispensable para recuperar las venus, pero sí que nos acerca cada día más a tener más razones para que las venus vuelvan a Salar, esas que un día se llevó el Museo Arqueológico de Granada. Y aunque llevamos más de un año de trámites para declarar a la Villa Romana de Salar BIC y nos sentimos orgullosos de este trámite, la realidad es que seguimos con un sentimiento común en los habitantes de Salar en el de desamparo.
Como en las líneas de este periódico comenta el redactor que nos visitó, Andrés Cárdenas, el pueblo hoy sigue echando de menos a sus Venus, que se encuentran en el Museo Arqueológico de Granada. Por eso, ya nos pusimos en su momento manos a la obra e iniciamos los trámites para declarar el hallazgo BIC, porque cumplimos todos requisitos, una cosa que nos queda pendiente es recuperar las Venus que se llevó el Museo Arqueológico de Granada. Un año más tarde seguimos esperando que todo el proceso lleve al resultado esperado, que las venus, nuestras venus vuelvan a su casa.
Como dice Andrés, el Esparrago que ayuda a tantas familias de Salar, y lo da la tierra de Salar. El olivo que produce el gran aceite de las dos cooperativas de Salar: Santa Ana y OleoSalar Cosecheros S.L. Empresas que enriquecen al pueblo, con lo que da la tierra y sus puestos de trabajo.
Ahora, cuando en la Villa Romana de Salar estamos luchando día a día porque tengamos más recursos y mejore la visibilidad de nuestro pueblo, y que se traduzca en visitas y turistas, personas que comen y visitan los comercios, nos dejan tanto tiempo sin el bien más preciado, nuestras Venus, por las que seguiremos luchando para que vuelvan.
Esperamos que este proceso sea todo lo rápido que se pueda, que podamos pedir que nos devuelvan lo que un día no debimos dejar marchar y que sea Salar, su tierra, donde estas Venus sean vistas y apreciadas por los turistas.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Os dejamos el acceso a gran parte de la Bibliografía De la Villa Romana de Salar.
En la Villa Romana de Salar estamos aportando información breve y específica sobre el yacimiento. Queremos que a través de un lenguaje claro y con una perspectiva popular, lleguemos a los amantes de este tipo de Turismo Arqueológico. Pero al mismo tiempo sabemos que muchos de vosotros queréis más.
Es por ello que el equipo de investigación de la Universidad de Granada, así como otros investigadores, han estado trabajando durante años en el yacimiento y ahora queremos dejar a vuestra disposición un listado de títulos para aprender más y de forma académica:
LOZA AZUAGA, M. L.; BELTRÁN FORTES, J.; ROMÁN PUNZÓN, J. M.; FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª. I.; RUIZ MONTES, P.; MORENO ALCAIDE, M. y RAMOS NOGUERA, J., 2020: “La villa de Salar (Granada): nuevo descubrimiento escultórico”. Escultura Romana en Hispania IX, Yakka-Revista de Estudios Yeclanos, año XXVI, Número 22, 2017-2019, pp. 423-441. EDITUM, Murcia.
Además de esta Bibliografía os recomendamos los siguientes libros para saber más sobre Salar y su villa:
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ NÚMEZ Y JOSÉ ANTONIO GARCÍA AGUILERA: “Villa Salacia. La Villa Romana de Salar. Exégesis y alabanza”. Hortus Splendoris. Granada, 2019.
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ NÚMEZ : “Per monstra ad astra. Galería de la Piedad en la Villa Romana de Salar, Villa Salacia”. Roma locuta, Granada, 2020.
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ NÚMEZ Y DAVIDE CASTORINA: “Guía de la Villa Romana de Salar, Villa Salacia” Roma locuta, Granada, 2020.
ANDRÉS PADILLA ARROBA y JOSÉ MONTERO CORPAS: “Nuevas aportaciones sobre el poblamiento romano en el valle medio del Genil: documentación numismática. I. El alto imperio”. Revista Florentia Iliberritana, número 23, Granada,2012.
JOSÉ MONTERO CORPAS: “Luces y sombras en la villa romana de Salar, Revista Çibdad número 3, Granada , 2019.
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ NÚMEZ: “Per monstra ad astra. Galería de la piedad de la Villa Romana de Salar”. Revista Çibdad número 4 y 5, Granada, 2021.
CARLOS GONZÁLEZ MARTÍN: “Poblamiento y territorio en el curso medio del Genil en época romana: nuevas aportaciones arqueológicas. La villa romana de Salar”, Revista Florentia Iliberritana número 25, Universidad de Granada, 2015.
CARLOS GONZÁLEZ MARTÍN Y TAOUFIK EL AMRANI PAAZA: “Guía arqueológica de la Villa Romana de Salar”, Diputación de Granada, 2013.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
La Villa Romana de Salar guarda muchos secretos, pero también su territorio. Todo el término municipal esconde lugares que no te puedes perder si vienes a Granada. En la entrada de este mes, en nuestra sección de Arqueología en Vivo, encontraréis información sobre el día a día de los trabajos arqueológicos, no solo en campaña, que se ha sacado el máximo partido a la divulgación científica, gracias a la participación de la Universidad de Granada, apostando por esta promoción del destino. Ahora nos adentramos en otros recursos interesantes, y lo más importante, ¿Qué puedes visitar cuando vienes a Salar?.
En este caso empezaremos por la Torre de Gabino y su historia
Si quieres saber qué son estos restos, qué es la Torre de Gabino y que otras torres interesantes hay por la zona del valle del río Salar, estás en el lugar adecuado.
Valle Del Río Salar. Imagen de los restos arqueológicos De la Torre de Gabino. Al fondo Salar y su campo de olivos.
Como lo prometido es deuda, hoy vamos a hablar de otros vestigios romanos encontrados en Salar. La Torre de Gabino es un pequeño recinto fortificado que se localiza en el valle del río Salar. Al igual que la villa, está dentro de nuestra área municipal. Su cronología se fecha, por los materiales cerámicos encontrados en el yacimiento, entre los siglos II a.C. y V d.C.
Esta torre se conoce a partir de trabajos de documentación superficial del yacimiento, sin que se hayan realizado excavaciones arqueológicas, pero esto no quiere decir que no tengamos mucho que contar sobre ella.
¿Qué es la Torre de Gabino?
Como decimos, en el valle del río Salar se documentó, hace ya bastante tiempo, una estructura de fortificación. Concretamente, se encuentra en un olivar a los pies del Cerro Gabino, y de ahí su nombre.
Valle Del Río Salar. Imagen de los restos arqueológicos De la Torre de Gabino. Al fondo Salar y su campo de olivos.
La estructura cuadrada de la edificación es perceptible a simple vista, y nada compleja de identificar, ya que se observan varias hileras de grandes sillares de piedra que la conforman.
Por tanto, este tipo de estructura turriforme ostenta funciones militares, de control del territorio, y debió albergar una pequeña guarnición castrense.
Intervención Arqueológica en la Torre de Gabino
La torre se localiza actualmente en terrenos particulares, dedicados al cultivo del olivar. Así, históricamente, los movimientos de tierra generados por la actividad agrícola han sido intensos, lo cual ha influido en la integridad de la torre, de la que actualmente solo se conservan escasas hiladas.
Hasta el momento, no se han llevado a cabo actuaciones arqueológicas en la torre, habiéndose realizado solo tareas de prospección en su entorno y de documentación planimétrica de la propia estructura.
Torre de Gabino imagen cenital
El material cerámico recogido en superficie es con el cual se ha podido estimar, de manera aproximada, la fecha de construcción y vida del elemento constructivo.
Análisis y delimitación de la torre
Los restos estructurales asociados a la torre están conformados dos recintos perimetrales, que rodean el núcleo principal de la torre, formado por hiladas de grandes sillares de roca caliza que definen la estructura cuadrangular de aquella. Dicho sistema constructivo determina que se trate de una estructura muy sólida, protegida, además, por los mencionados recintos perimetrales.
Su posición, técnica constructiva y planta se ha asociado con el modelo de turris de origen romano-republicano, de las que abundan, en estos momentos, en el sur peninsular. Su potencial arqueológico, histórico y monumental obligan a la realización de futuras investigaciones más profundas, que permitan aumentar el conocimiento del devenir histórico y extenso pasado de las tierras salareñas. Pero mientras tanto, podéis venir a Salar a contemplar nuestra excepcional villa romana, y con gusto, os contaremos todas las curiosidades que vamos descubriendo gracias al equipo de investigación de la Universidad de Granada que lidera su investigación, conservación y puesta en valor.
Ubicación e importancia de la Torre de Gabino, en Salar
La fortificación ocupa una posición estratégica, ya que controla una importante vía de comunicación, la Cañada Real que une Alhama con Loja, siendo, además, una ruta de conexión entre Málaga y la Vega de Granada.
No son las únicas torres que se documentan en el territorio salareño o zonas cercanas, aunque estas son ya de la etapa andalusí:
Torreón de los Tajos (época nazarí)
Torre de la Gallina (época nazarí)
Torresolana (Torre de Alhama de Granada)
Si queréis profundizar más en el conocimiento de la torre de Gabino, podéis consultar el artículo científico de la REVISTA BASTETANIA. Revista del Centro de Estudios de Arqueología Bastetana, pinchandoaquí(Artículo sobre la Torre de Gabino en el Número 02 Fascículo 05 Agosto. 2014 ISSN: 2255-3614 ), de donde hemos tomado la información aquí descrita.
Esperamos que os guste y estéis muy atentos a todos los cambios que este 2021 va a traer la nueva web que el área de Turismo del Ayuntamiento de Salar está preparando para vosotros.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Os vamos a hacer una breve reseña histórica a uno de los edificios más emblemáticos de nuestro pueblo, la Iglesia de Santa Ana en Salar (Granada).
Las primeras referencias a la historia de nuestra Iglesia de Santa Ana
En momentos de la conquista Castellana será cuando encontremos las primeras referencias de esta nuestra Iglesia de Santa Ana. Cuando ya se estaba haciendo la organización de la Iglesia del reino de Granada, apareció esta referencia con la bula de 1501, para la edificación de una primera iglesia dependiente de Loja. La construcción de este templo estaba promocionada por Hernán Pérez del Pulgar, un capitán del ejército Castellano que tuvo mucho protagonismo en la historia de nuestro municipio y que os iremos contando a lo largo de estas entradas.
Volviendo a la Iglesia primigenia de Salar, sirvió esta como panteón para los descendientes de Hernán Pérez del Pulgar, que hoy estarían en lo que es la capilla y fueron descubiertos por un derrumbe en la iglesia a mediados del siglo XX.
En una capilla junto al Sagrario de la Catedral de Granada está enterrado Hernán Pérez del Pulgar y Osorio, con esto se demuestra la importancia de este personaje que promovió nuestra Iglesia. Y es que el emperador Carlos V por real cédula concedió el privilegio de ser enterrado ahí por sus hazañas.
Aunque el templo anterior al actual es el más desconocido, sabemos que era un templo pequeño, quizás incluso una vivienda consagrada, y que para mediados del s. XVIII se veía insuficiente para la población y por ello a finales del siglo se construyó un nuevo templo de nueva construcción.
A finales del siglo XVIII se comienza con la obra de la nueva Iglesia de Santa Ana, dirigida por Domingo Thomas, director de arquitectura de la Escuela de Dibujo de Granada.
Arquitectura de la Iglesia de Santa Ana de Salar
Nos encontramos con una Iglesia cuya planta tiene forma de Cruz Griega. En la parte de atrás se encuentra la torre como cabecera de la Iglesia, y los brazos abren en cruz se conforman con dos bóvedas en los extremos cubiertas con bóvedas de cañón, y justo en la intersección de estas una bóveda vaída. La construcción de la Iglesia se realizó mediante una técnica de aparejo mixto, formado por ladrillos y mampostería.
En la parte superior de los frontones triangulares encontramos una estructura de tejados a dos aguas. Y en la fachada principal encontramos la gran puerta rectangular adintelada coronada con una cruz de mármol, un ventanal y frontón donde encontraréis un reloj de los años 20 en el siglo XX.
Sobre la torre, se puede definir como una torre sencilla, cuadrada y cuyo trazado se divide por medio de cornisas, y en la parte superior las campanas, que dan el toque de autenticidad a este pequeño pueblo.
El interior del templo tras el altar se abre un nicho con arco de medio punto, con dos grandes columnas de mármol rojo y donde se guarda la imagen de la patrona Santa Ana y el sagrario. Justo en los lados de la nave principal se encuentran cuatro pequeños altares de mármol rojo con pequeñas columnas y bajo el arco de medio punto encontraremos las imágenes.
El templo ha sufrido numerosas reformas, pero sobre todas destaca la realizada tras el gran terremoto de 1884, cuando la iglesia de Santa Ana quedó prácticamente derruida, en una situación muy deteriorada. La torre fue la que tuvo el mayor deterioro y sufrió la mayor reforma.
Durante los difíciles años de la Guerra Civil la iglesia sufrió daños, saqueos y robos.
Imaginería religiosa de la Iglesia de Santa Ana de Salar
Destacamos la imagen de Santa Ana que desapareció durante la Guerra Civil, ahora conservamos una réplica. También encontramos un retablo que representa el Sagrado Corazón de Jesús custodiado por San Agustín y san Rogelio, esta obra es de principios del siglo XX.
Otra imagen es la de la Virgen de los Dolores, del escultor González Mesa. Jesús Nazareno, es una imagen peculiar que por debajo del manto aún conserva la pintura original de la madera, porta una cruz sobre el hombro. De las imágenes la más antigua que se conserva parece ser la de un niño Jesús que se salvó de la quema, pero de la que no se sabe la fecha exacta. La virgen de la Fe en escayola es la imagen que demuestra los asaltos de la Guerra, ya que muestra varios impactos de bala en su escayola.
Los vecinos del pueblo aportaron fondos con los que se compró la imagen del Cristo Crucificado de escayola. Pero además veréis, al visitar la Iglesia de Santa Ana de Salar, una imagen de San José y el Niño, una imagen de la Virgen de las Angustias, San Isidro Labrador, San Antonio, Virgen de Fátima ...
Y Santa Ana, la patrona del pueblo, la imagen copiada de forma exacta a la original que se destruyó en el año 1936, y que es una de las imágenes más apreciadas y queridas por el pueblo.
Esta iglesia es una iglesia importante para nuestro pueblo y queremos compartirla con vosotros, por lo que os animamos a que al visitarnos no os vayáis sin conocerla, y ver lo que hoy es un orgullo salareño.
Si queréis saber más, esta información se ha extraído del libro "La Iglesia de Santa Ana de Salar: Apuntes históricos" de D. José Montero Corpas.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Hoy se ha celebrado el IV Seminario de Estudios Históricos de Salar. Hacemos aquí un breve repaso por las conclusiones y las ideas que han dejado cada uno de sus ponentes sobre sus estudios.
El grupo de investigadoras que han protagonizado las conferencias de este Seminario, forman parte del equipo de investigación De la Villa Romana de Salar. En esta ocasión han presentado unas síntesis de cada uno de sus trabajados recientemente defendidos de fin de grado. Con ellos en este IV Seminario de Estudios Históricos de Salar damos muestra del magnífico trabajo que se está llevando a cabo, no solamente en este singular yacimiento arqueológico, sino en toda la comarca granadina del Poniente. Pero lo más importante es, que constituye el inicio de una serie de líneas de investigación que tendrán continuidad en los próximos años, al poseer un enorme potencial para la generación del conocimiento histórico sobre nuestra provincia.
María Molina Martínez "Este muerto está muy vivo".
María ha centrado su trabajo de fin de grado en la revisión de estudios antropológicos previos, realizados sobre conjuntos funerarios de la necrópolis tardoantigua del Cerro de “El Castillón” en Montefrío.
Estudio antropológico de "Cerro del Castillon" Montefrío. Poniente Granadino
A partir de dicho análisis, ha obtenido toda una serie de datos demográficos de la sociedad inhumada en este espacio cementerial, que ha comparado con los de otras necrópolis del Poniente Granadino, intentando caracterizar el mundo funerario tardoantiguo en esta comarca.
Elena Correa " Recorrido histórico por los sistemas de regadío en el pueblo de Salar"
Elena ha enfocado su trabajo de investigación en torno a la gestión histórica del uso del agua en el término municipal de Salar. El objetivo principal era conocer el origen y desarrollo del actual sistema de acequias, ahondando tanto en sus precedentes (Sistemas de abastecimiento de agua en la Villa Romana de Salar), como en su mantenimiento a lo largo del tiempo y usos actuales. Un trabajo con un gran componente antropológico y etnológico, en el que se han obtenido una serie de hipótesis de trabajo muy sugerentes, en torno al topónimo de Salar, la toma y canalización de aguas a la villa romana de Sala, así como al origen del sistema de acequias en época Altoimperial.
Arqueología del paisaje
Somos conscientes de que las estructuras hidráulicas son un componente básico en el desarrollo económico y social del Poniente. Y Elena nos ha hecho un análisis certero de los diferentes elementos hidráulicos que componen estos sistemas complejos. Aunando la investigación de campo con la información de las fuentes escritas, y al mismo tiempo incorporando las fuentes orales, mediante la entrevista del tipo semiestructurada, a los agricultores y regentes de la zona.
Celia María López Medina "Cuando ya no era Villa"
Con este título tan ilustrativo, Celia, se ha adentrado en un mundo poco investigado en nuestro ámbito geográfico. A través del análisis de las producciones cerámicas groseras de época tardoantigua, y más concretamente, las de la fase tardía De la Villa Romana de Salar.
En este período histórico y ante la escasez de piezas de vajilla de importación, el análisis de este tipo de producciones es determinante para la fijación de cronologías relativas a esta fase. Así como para la caracterización de tipologías, tecnologías de fabricación, usos culinarios; En definitiva, para el reconocimiento de una sociedad cambiante y que anticipa el tránsito a una nueva etapa histórica.
Cuando ya no era Villa
En esa fase De la Villa se han identificado restos de hornos, hogares, vertidos de los productos resultantes de las combustiones llevadas a cabo en dichas estructuras, etc. En definitiva, evidencias de humildes actividades domésticas de subsistencia, que nos ofrecen un enorme volumen de información para el conocimiento de estas sociedades tardoantiguas que habitaron residualmente algunos ámbitos De la Villa Romana de Salar.
Ante la ausencia, ya comentada, de producciones de importación, como la AFRICAN RED SLIP, o de vajillas locales como la TERRA SIGILLATA HISPÁNICA TARDÍA MERIDIONAL. La importancia de la caracterización de estas producciones comunes se antoja fundamental: Destacasn las fábricas oxidantes, entree la cerámica de cocina y almacenamiento (con ollas como forma más habitual del repertorio), así como la cerámica de mesa en pasta clara (contando con jarras y cuencos entre las piezas mejor identificadas), ambas de producción local/regional.
Así que Celia tiene un amplio trabajo por delante y una importante investigación.
Ángela Rosa Henestrosa: Aplicación práctica de técnica digital, o Fotogrametría en Arqueología
A lo largo de las entradas en este blog, hemos hablado en otras ocasiones de esta técnica de documentación gráfica, muy utilizada en la metodología científica de la Villa Romana de Salar. Más concretamente, en el sistema de registro arqueológico. Ahora Ángela nos ha desarrollado la aplicación de este método en su intervención.
Fotogrametría, presentación de Ángela
La obtención de una precisa documentación gráfica, es uno de los aspectos más importantes en cualquier excavación arqueológica; por ello, la asdecuada aplicación de la fotogrametría ha constituido un Avance notable en los sistemas de documentación arqueológica. La destrucción de los diferentes estratosque componen la secuencia estratigráfica del yacimiento durante el propio proceso de excavación, obliga a la obtención de la mayor cantidad y calidad los datos recuperados de la misma, y en este sentido, esta técnica de documentación nos facilita dicha tarea, tanto por su bajo coste y versatilidad, como por la rapidez y calidad de los resultados obtenidos, siendo un importante sustituto y/o complemente el dibujo arqueológico convencional. Agilidad y precisión son las claves de esta técnica.
Más concretamente, Ángela ha ofrecido en su conferencia la aplicación de las técnicas de fotogrametricas en la conocida como "sala abovedada", con dos objetivos fundamentales:
Obtener un exacto modelo fotogramétrico de la estancia.
Crear un protocolo de la correcta aplicación de esta técnica que pueda ser extensible a otros yacimientos arqueológicos.
María Jesús Peña Arqueología y Sociedad.
Finalmente, María Jesús ha compartido con los asistentes virtuales al seminario cómo llevar a cabo una adecuada divulgación, para transmitir los resultados de las investigaciones histórico-arqueológicas a la sociedad; y es que hacer comprensible el proceso de excavación, las actividades de registro, etc., a la población debe realizarse de un modo didáctico y pedagógico. Y ello, es complicado.
Para el equipo De la Villa Romana de Salar, este aspecto es de gran importancia: concienciar a la población salareña de la importancia de conservar, proteger y enorgullecerse de su patrimonio cultural. Para alcanzar este objetivo se debe planificar toda una serie de actividades de difusión y divulgación, que permitan, por un lado, cambiar esa falsa percepción de la arqueología basada en fantásticos descubrimientos tipo “Indiana Jones”, y mostrando la realidad de esta profesión, basada en una precisa metodología científica; y por otro lado, hacer comprensible un patrimonio local del cual sentirse orgullosos y que se convierta en un elemento de identidad social. Y es que, "conocer el pasado siempre reviere en la mejora del futuro".
Se pretende, de este modo, hacer partícipes a los habitantes de Salar del proceso de investigación y puesta en valor del yacimiento, de la mejora de la gestión de este, elaborando actividades pensadas específicamente para ello.
Se consigue de este modo la concienciación del pueblo ante la importancia del patrimonio local. Destacó la realización de actividades como “Arqueólogo por un día”, o talleres como ”Crea tu propio mosaico”, que generan concienciación con el patrimonio y, más importante, la necesidad de su protección y valorización.
En definitiva, buscamos convertir a Salar en un referente en materia de defensa y protección del patrimonio, así como en la divulgación y difusión del mismo. Este es, también, el objetivo de esta breve entrada, con un resumen pequeño y escueto para la cantidad de información, de datos y trabajo expuestos en este seminario.
Para la familia que constituimos todos los que trabajamos en torno a la Villa Romana de Salar, hoy ha sido un día excepcional, por lo que queremos agradecer a cada una de las ponentes su trabajo, dedicación y compromiso.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
El Convenio de Colaboración firmado entre el Ayuntamiento de Salar y la Universidad de Granada, el 30 de marzo de 2017, tenía entre sus objetivos la promoción y fomento de la investigación y conservación del sitio arqueológico de la villa romana de Salar.
En este contexto, se considera necesaria la organización de un foro científico que ponga a disposición de los ciudadanos, no solo las investigaciones arqueológicas e históricas que se están llevando a cabo en la mencionada villa romana, sino también todos aquellos estudios que tengan como marco geográfico genérico el Poniente Granadino, y que se centren, principalmente en el área de humanidades (historia, arqueología, antropología, lingüística y artes), si bien, también tendrán cabida las aportaciones de los campos de las ciencias naturales y de las ciencias técnicas, siempre que la temática esté relacionada con el mencionado entorno geográfico.
Tras la celebración de tres ediciones (2017, 2018 y 2019), presentamos el IV Seminario de Estudios Históricos “Villa romana de Salar” (28 de noviembre de 2020), organizado por ambas instituciones, y con el subtítulo “Nuevas investigaciones arqueológicas en el Poniente Granadino”.
Se trata, este, de una edición especial, ya que, debido a la pandemia mundial de COVID-19 que nos azota, y a las drásticas medidas de control de la misma impuestas por la Administración, nos obliga a realizar su desarrollo bajo la modalidad “a distancia”, utilizando los medios telemáticos.
En este caso, y atendiendo al carácter regional de dicha reunión científica, queremos presentar los resultados de algunos de los últimos estudios históricos y arqueológicos que se están llevando a cabo en este territorio, y que han sido realizados por personal del equipo técnico de la villa romana, de tal modo que nos presentan interesantes síntesis de sus Trabajos de Fin de Grado. Asimismo, contaremos, en este caso, con una conferencia inaugural del seminario, a cargo de un reputado docente e investigador de nuestra Universidad, el Dr. Francisco Salvador Ventura, que tratará sobre un tema de gran interés para la investigación en nuestra villa romana, los inicios del cristianismo en la Bética y su plasmación material en los conjuntos rurales.
De este modo, proponemos los siguientes ponentes:
Dr. Francisco Salvador Ventura. Catedrático de Historia Antigua, Universidad de Granada. Especialista en el periodo de la Antigüedad Tardía y cristianismo antiguo, nos ofrecerá una disertación titulada "La penetración del cristianismo en el territorio: edificios religiosos y villas".
María Molina Martínez. Graduada en Arqueología, estudiante del Máster en Antropología Física y Forense de la UGR, y miembro del equipo técnico de la “Villa Romana de Salar”. Su participación se titula "Este muerto está muy vivo. Reflexiones acerca del mundo funerario tardoantiguo en el Poniente granadino”.
Elena Correa Jiménez. Graduada en Arqueología, estudiante del Máster en Arqueología de la UGR, y miembro del equipo técnico de la “Villa Romana de Salar”. Especializada en el desarrollo y gestión de los sistemas históricos de regadío, nos ilustrará con la conferencia “Recorrido histórico por los sistemas de regadío históricos en el pueblo de Salar (Granada)”.
Celia López Medina. Graduada en Arqueología, estudiante del Máster en Tutela del Patrimonio histórico-artístico. El legado de al-Andalus, de la UGR, y miembro del equipo técnico de la “Villa Romana de Salar”. Su TFG versó sobre la cerámica de época tardía documentada en este conjunto monumental, por lo que su conferencia estará centrada en dicho tema, intitulándola “Cuando ya no era villa. Espacios en transformación y ocupación tardoantigua del solar de la Villa Romana de Salar a partir de un nuevo conjunto de cerámicas comunes”.
Ángela Rosa Henestrosa. Graduada en Arqueología, estudiante del Máster en Tutela del Patrimonio histórico-artístico. El legado de al-Andalus, de la UGR, y miembro del equipo técnico de la “Villa Romana de Salar”. Su formación en nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio determina que su participación se centre en una de dichas tecnologías de documentación gráfica, proponiéndonos como título: “La fotogrametría en la documentación arqueológica. El caso de la Sala Abovedada de la villa romana de Salar”
María Jesús Peña Moreno. Graduada en Arqueología, estudiante del Máster en Arqueología de la UGR, y miembro del equipo técnico de la “Villa Romana de Salar”. Una de las vertientes más importantes de nuestro proyecto de investigación se centra en la arqueología comunitaria y participativa, aspecto éste en el que se está formando nuestra joven investigadora, la cual, departirá con todos nosotros sobre “Arqueología y Sociedad. El patrimonio arqueológico como herramienta para mejorar el futuro”
Esta actividad se llevará a cabo de manera telemática, a través de una sala de Google Meet, a la que se podrá acceder entre las 9:00 h y las 14:00 h del 28 de noviembre del presente año, en el siguiente enlace: https://meet.google.com/xwb-uehb-rkn
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Los restos que han salido a la luz en estos meses atrás han recibido un tratamiento especial para su conservación. Ahora casi a las puertas de noviembre finalizan los trabajos de Restauración en Villa Romana de Salar, y en este Diario os contamos todo para que estéis al día.
Limpieza del nuevo mosaico.
Sabemos que todo es muy complicado, pero aún así os invitamos a conocernos. Visita la Villa Romana de Salar aquí en nuestro diario o cuando quieras en nuestras instalaciones.
Terminamos un mes de octubre con la restauración y consolidación de los restos arqueológicos que han salido a la luz en esta Campaña Arqueológica en Villa Romana de Salar 2020.
Como hemos anunciado a lo largo de este diario, el trabajo arqueológico en un yacimiento tiene una peculiar característica, y es su trabajo constante.
Como podéis leer en este post, esto se hace evidente. A las puertas de Septiembre se terminó nuestra intervención arqueológica, nuestra excavación. ¿Pero todo acaba ahí? pues no, no acaba con la excavación. La excavación es un momento disruptivo que ayuda a generar contenido para la investigación.
También existe una parte muy importante que es el de la conservación y el preservar los restos para que los visitantes puedan disfrutarlos. Es aquí cuando empieza lo que os narramos a continuación.
Intervención en restos arqueológicos De la Villa Romana de Salar. La Restauración.
Lo primero que tenemos que tener claro en este sentido es para qué. La restauración tiene unos objetivos claros:
Salvaguardar el patrimonio histórico, artístico y cultural De la Villa Romana de Salar.
Restaurar los elementos nuevos y aquellos que se han ido deteriorando con el tiempo.
Poner en valor la Villa Romana de Salar para el disfrute de quien vienen a visitarla.
El objetivo primordial:
Difundir el patrimonio Cultural de Salar.
La intervención a nivel de restauración De la Villa Romana de Salar se puede identificar por tres elementos principales.
Restauración de Mosaicos
Restauración de fábricas murarias y material pétreo
Restauración de la Vasija y su consolidación
Cuando el equipo de restauración se propone actuar sobre estos elementos, lo hace a través de la intervención con el objetivo en todo momento de devolver la integridad física perdida de los elementos por el paso de tiempo.
La directora Julia, nos comenta lo importante que es esto, ya que todos los esfuerzos están encaminados a solucionar los efectos y problemas existentes en los restos arqueológicos, además de impedir que aparezcan nuevas patologías.
En esta intervención se trata en todo momento por los profesionales, y ellos tratan de mantener el yacimiento con un principio de autenticidad, es decir, tratan de que el visitante pueda contemplar la originalidad de los aspectos constructivos descubiertos. También es importante remarcar que se trata de actuar sobre lo que es muy necesaria la actuación, para conseguir este efecto de autenticidad del recuso y siempre siendo conscientes de la importancia de la reversibilidad, es decir, siempre que sea posible, vamos a tratar de que la intervención se pueda revertir por si es necesario.
Sabiendo todo esto se ha trabajado sobre los tres elementos fundamentales que han ido apareciendo en la excavación en este 2020 pero también en elementos que necesitaban volver a ser revisados.
Restauración de Mosaicos.
Sabemos que todo el mundo está expectante ante el nuevo descubrimiento de los mosaicos. Ahora hemos intervenido sobre ellos y además de limpiarlos todos en general en los nuevos se ha aplicado el tratamiento necesario.
Por un lado hemos realizado la limpieza superficial de todos los mosaicos. Con especial atención en los nuevos.
Se ha procedido a eliminar de la superficie de los mismos los elementos ajenos al mosaico, como por ejemplo la suciedad general del movimiento de tierras propio de la excavación y el polvo. Para ello se utilizan pequeños cepillos, pinceles y brochas.
Limpieza de mosaicos en la Villa Romana de Salar
También se aplica con cuidado y usando técnicas muy delicadas una capa de mortero líquido. Con este mortero se consigue consolidar la adherencia de los estratos, consolidándolos y evitando las deformidades que tras la excavación empiezan a aparecer dado que la presión de la tierra que tenían encima ya no existe. Hemos realizado diferentes inyecciones a los largo de los distintos días, colmatando poco a poco las oquedades y ayudando así a su preservación.
Proceso de inyección de mortero líquido en las táselas.
El aspecto final de los mosaicos es un aspecto de un color impresionante, muy similar a lo que debió existir en su día cuando la Villa estaba en uso. Por ello animamos a quienes tengan pensado visitarnos lo hagan lo antes posible, ya que por desgracia el viento, el polvo y la humedad del invierno volverán a apagar los colores. Así que no lo dejes y visita la Villa Romana de Salarcuanto antes.
Restauración de fábricas murarias y material pétreo
Ha sido necesaria también la intervención y el tratamiento en los muros y las columnas. En todos ellos se han realizado labores de limpieza mecánica en las superficies.
Limpieza de elementos constructivos
Esperamos que un futuro cercano se puedan levantar las columnas, ya que ejercen una fuerte presión en el mosaico sobre las que caen. Esperamos que esto no provoque el tan temido hundimiento del tapiz teselar sobre el que cae.
La Vasija
Durante todo el diario, la vasija ha estado presente. ¡Se deja en el asentamiento! pues esa era la última noticia que teníamos. Y ciertamente así se ha hecho. En su momento procedimos al poner las vendas y enyesarla con cuidado para evitar que los trozos se cayeran al quitar la presión de la tierra.
Ahora Julia con cuidado ha quitado toda la tierra del interior y ha ido colmantando los huecos y oquedades, así como ha colocado cada una de las piezas que se habían caído dentro o fuera.
Si volvéis a la entrada de blog en la que comentábamos el proceso de consolidación, podéis ver el "antes" y ahora "el después" de una vasija que ha dado mucha guerra.
Reconstrucción de la vasija
No dejéis de seguirnos en este diario, que aunque ahora no con la fuerza de los meses de campaña, seguiremos informando de las novedades en nuestro yacimiento. Si queréis contactarnos lo dudéis un minuto y habladnos por WhatsApp, que tenéis el acceso en la web o reservad, que es la mejor forma de conocernos.
Muchas Gracias y os esperamos!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Hemos vivido durante esta excavación momentos muy intensos, pero más cuando se acerca el final. Nuestros compañeros clausuraron la V Campaña arqueológica y ahora se nos plantean muchas dudas:
¿Seguirá la Villa creciendo por donde siguen los muros?
¿Será un Villa Romana aislada?
¿Habrá más?
Todo son incógnitas en la Arqueología, pero os podemos confirmar que esto va a seguir y que 2021 será una nueva campaña la VI Campaña Arqueológica, pero los planteamientos ahora mismo no lo sabemos, nos desconcierta pensar que tenemos que estar un año esperando, pero lleva tantos años la historia oculta en Salar que ansiosos esperaremos que este tiempo pase.
Ahora mientras esperamos el equipo de arqueólogos se presta a seguir pensando, dudando de todo y queriendo saber más. Dejan paso a otros profesionales, los restauradores que se ponen manos a la obra in situ para que podamos visitar la Villa Romana de Salar sin riesgo de que se destruya o estropee. Pero también la Universidad de Granada, y su equipo de arqueología va a seguir trabajando, analizando las huellas que se han recogido, las cerámicas, restos de carbones, restos de teselas y un largo etc.
Como veis, todo seguirá latente este año y hasta la próxima, y nosotros en el diario os iremos contando todo, con menos intensidad, pero no con menas ganas de volver al trabajo de campo. Seguidnos por aquí!!!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
En estos últimos días de agosto, con el cierre de la excavación podemos decir que tenemos un sentimiento encontrado. Por un lado, nos encontramos con la sensación del final del verano, la sensación de que lo bueno se acaba y es que cuando estás trabajando en lo que te gusta, y haciendo lo que te gusta, nunca tienes la sensación de estar trabajando.
Y junto a este sentimiento se encuentra el de la satisfacción. Una satisfacción completa, porque hemos cumplido unas expectativas muy ambiciosas para la realidad en la que hemos estado viviendo, durante un mes de agosto de un año muy muy especial. Unas expectativas de seguridad y sanitarias especiales, desde el distanciamiento social, a conseguir la inexistencia de casos durante la convivencia. Pero también unas condiciones en el campo en el que los sondeos se debían hacer con la mitad del personal junto con las dificultades que conlleva la convivencia de 20 personas en una casa y el confinamiento en el pueblo de Salar del equipo.
Por eso todo ha sido un cóctel de sensaciones y sentimientos que hoy acaban, pero que acaban con conclusiones y nuevas páginas en blanco para los futuros trabajos.
Resumen de las conclusiones V campaña Arqueológica Villa Romana de Salar
En esta campaña han participado diferentes profesionales del ámbito de la arqueología y en esta charla para presentar las conclusiones, han intervenido los diferentes responsables del proyecto. Aquí, en esta sección de noticias, vamos a exponer un breve resumen de lo que los diferentes miembros del equipo han dicho para exponer la clausura y conclusiones de su trabajo al pueblo de Salar y a todos los seguidores y amantes de la arqueología.
De sus intervenciones destacamos, la del Alcalde de Salar, quien agradecía a todos los participantes y especialmente al equipo de voluntarios su apuesta por la excavación y un verano diferente en el municipio. También han intervenido Isabel Fernández coordinadora del proyecto de la Universidad de Granada, quien junto con Julio Román Director de la excavación hablaron de la importancia que hoy tiene la Villa Romana de Salar para el departamento de Arqueología y prehistoria de la Universidad de Granada.
En cuanto a los hallazgos y conclusiones cada uno de los responsables de los sondeos dieron su visión de equipo según lo encontrado.
En primer lugar hay que destacar la parte del trabajo más allá de la excavación, por lo que además de hacer una mención especial en las conclusiones hemos hablado de ello con detenimiento.
Después, y tras la presentación de nuestro director de las diferentes metas y objetivos planteados, cada uno de los responsables de cada sector y sondeo han dado las indicaciones de cómo se ha llevado a acabo la excavación.
Imagen de la Planta excavada hasta 2019
Recordamos en estas conclusiones la historia de la vasija desahuciada, cómo a un problema que nos encontrábamos año tras año, desde que esta apareció embutida en el muro, hemos podido darle un uso dentro de la musealización del yacimiento, como una parte más de la visita, que ayuda a la compresión del uso De la Villa.
La vasija desahuciada ahora forma parte de nuestro entorno en el yacimiento.
Conclusiones de la intervención en la Cubierta A a cargo de Cintia
Se han realizado una serie de actuaciones de limpieza, como las que se hizo en el triclinium, que se limpió el relleno que existía. Ahí se han encontrado además de restos de la cerámica típica, hemos de destacar la aparición de Opus Sictillium, de distintos colores, mármoles que pertenecían a la decoración de las paredes de esta sala.
También delimitamos y excavamos una posible fosa, que en realidad ahora sabemos que fue una rotura del pavimento del estanque posteriormente colmatado. Además hicimos un sondeo en esta estación, donde se vuelven a encontrar restos de derrumbe de techo y fragmentos de tubi. Estamos hablando de nuevas hipótesis que se irán desarrollando y descubriendo en las evidencias de las siguientes excavaciones.
Finalmente, en esta zona alcanzamos el pavimento. Ahora mismo el dibujo o representación principal del centro no se sabe, no se ha excavado pero sí tenemos la cenefa que lo rodea. Esto es un frente más para el futuro De la Villa.
Conclusiones de la intervención en el sondeo Nº3 a cargo de Julio Ramos y Manuel Moreno
Ya hablamos de esta estancia en el pasado, pero ahora esta estancia era una apuesta para el 2020 que ya comenzó en 2019. En la IV campaña el objetivo era sacar el derrumbe de techos y pareces de la estancia, y ahí apareció una serie de elementos constructivos que nos indicó cómo era la estancia. Nos estábamos encontrando con una cúpula de tubis, y llegamos a un suelo con un mosaico muy estropeado y degradado, en ese momento nos dimos cuenta que estábamos ante una nueva oportunidad para saber más De la Villa.
Este año hemos continuado excavando para llegar a documentar alguna fase anterior.
Julio Román y Julio Ramos arqueólogos De la Villa Romana de Salar
A pesar de no estar el mosaico, encontramos evidencias de que existía. Pero además lo más interesante es que encontramos una fosa y ahí una cimentación. Una hilera de piedras irregulares unidas. Documentamos en el transcurso de la excavación otro muro.
Gracias a este sondeo sabemos que en el mismo lugar donde estaba la Villa encontramos un complejo agropecuario del siglo I. Ahora podemos decir que en la Villa Romana de Salar hay dos villas romanas, una más antigua y otra más moderna. Viven aquí de forma continuada durante más de 600 años.
Tenemos una Villa que, de época ibérica, tenemos una parte, sabemos que hay distintos elementos cerámicos de época ibérica. Pero también sabemos, que existe una época alto imperial con cimientos, por lo tanto aquí empieza la estructura, de echo se usa como parte de los cimientos De la Villa Romana como hoy la estamos conociendo. En época bajo imperial, nos encontramos con una villa con una gran bóveda y en época tardía siglo V o VI tenemos los hoyos de posted creados para sujetar la cúpula, con toda probabilidad, pero lo importante es entender que este proceso de ocupación de seis siglos ha sido continua.
Conclusiones de la intervención en el sondeo Nº4 a cargo de Pablo Ruíz
En este sondeo nos encontramos en el famoso mosaico de cacería y la confluencia con el pasillo septentrional del peristilo. Sabíamos que había un muro y una estructura, pero que creíamos que era un muro de cierre. Este año hemos comprobado que no es así, que es una estructura que se abre y que ese elemento había sido reaprovechado.
Resultado del sondeo 4 en la Villa Romana de Salar
Este es el resultado después de retirar las ocupaciones de épocas más recientes de ocupación De la Villa, como son el uso de basurero de la zona, un hogar, y un paquete de tierra que hizo bastante compleja la excavación en cuanto a documentación se refiere y a la gran retirada de tierra que tuvimos que hacer.
Importante es destacar el giro del pasillo, el muro de cierre del peristilo y las basas alineadas, la caída de esos elementos constructivos, muy representativos. Todo esto complicado para el proceso de excavación.
Y al final llegamos a la nueva imagen tan deseada del mosaico de caza, quizás más estropeada y deteriorada de lo que esperábamos pero que enriquece mucho más la visita y los elementos que se pueden ver hoy en la visita guiada a la Villa.
Además de lo aquí expuesto, el grupo de arqueólogos nos ha hecho una gran intervención explicándolo todo, por ello os invitamos a visualizar el vídeo que en Facebook se retransmitió en directo durante esta charla, y por supuesto, esperad a que el equipo de investigación publique todo, porque ellos son los profesionales y protagonistas que nos están haciendo realidad la historia de una Villa rica y muy importante para la época romana que vivió Salar, Granada y por ende Andalucía.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Y cómo no, lo mejor para el final. Último día de excavación y encontramos el hallazgo de una nueva figura en el mosaico Zona B.
Sabíamos que este mosaico continuaba, no sabíamos cómo ni de qué forma lo encontraríamos. Pero sí teníamos claro que llegar a él era uno de los objetivos de esta V campaña arqueológica tan atípica en la Villa Romana de Salar.
Hallazgo de una nueva figura en el mosaico ZONA B
Como buenos profesionales esta mañana nos levantamos con un pellizco en el estómago. Sabíamos que todos los esfuerzos se iban a ver recompensados hoy. Así que nuestro director Julio nos animó nada más levantarnos. Nos dijo que podíamos, y si no que habíamos hecho todo lo que estaba en nuestras manos.
Y es que, cabe recordar en este momento que estamos en la excavación arqueológico más rara de la vivida nunca. Estamos en una excavación donde teníamos que excavar mucho y los objetivos eran muy ambiciosos, pero el personal que tenía que estar en el sondeo no podía ser como el de otros años, con un trabajo codo con codo. Las personas que trabajaban en cada sondeo eran menos, debíamos seguir unas estrictas restricciones en el contacto y el uso de la mascarilla en el mes de agosto. Que como todos hemos vivido en nuestras carnes, no es lo más cómodo para trabajar con 40 grados.
Pero bueno, ahí estábamos esta mañana del 28 de agosto con un pellizco en el estómago, siendo conscientes que habíamos cumplido prácticamente todos los objetivos de la excavación. Pero que teníamos que llegar, después de unos hogares, de los que cogimos toda la info, una columna, un fuste... todo lo que en días atrás había aparecido, ahora era el momento del mosaico. Y aquí está!
Una continuación de un mosaico, que no se conserva tan bien como el resto pero que nos ofrece una nueva imagen de la línea pictórica que conforma el mosaico de caza.
Nos encontramos con una nueva escena, un nuevo aristócrata y un nuevo ataque o lucha con un león de melena. Este hallazgo hace que hablemos ya de más de 150 metros cuadrados de mosaicos en toda la villa, y que el pasillo occidental en su conexión con el pasillo norte termina con la nueva escena.
Ahora se nos abre una nueva vía de investigación en la Villa Romana de Salar y es que al contrario de lo que pensábamos, que era que el pasillo continuaba y la villa se ampliaba por ese pasillo de conexión norte, ahora nos damos cuenta que el pasillo acaba ahí, por tanto, seguimos teniendo nuevos espacios y elementos arquitectónicos estructurales por descubrir.
Ahora más que nunca necesitamos crecer. Sabemos que estamos terminando una etapa nueva, que aunque hemos conseguido llegar a todos los objetivos hemos abierto nuevas vías para luchar por la Villa Romana de Salar. Nos encontramos ante una Villa Romana sin precedentes, que aún nos puede dar más a la comunidad científica e histórica y al pueblo de Salar.
El atractivo de esta Villa es tal que el crecimiento de los visitantes es continuo, pero lo mejor es que hay más.
Ahora tenemos todo un año por delante, para apelar a la administración a que nos ayude a seguir creciendo, atrayendo al turista y aportando nueva información. Y es que en aquel imperio romano que conquistó prácticamente toda Europa, Salar fue un lugar importante, y seguro que en sus estancias y en sus restos hay información importante, secretos y mucho más aún por descubrir.
Por ello, no vamos a parar en la divulgación de los descubrimientos, en la apuesta por el turismo y la localización en un monumento de gran importancia para Granada.
Este mes ha sido intenso, pero no va a parar por lo que os animamos a visitarnos haciendo vuestra reserva, y por supuesto siguiéndonos en Facebook e Instagram. El trabajo arqueológico en el campo para, pero la investigación no. Ahora el equipo encabezado por el Dr Julio Román continúa en el laboratorio, seguirán dándonos las novedades.
¡Os esperamos aquí!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
En esta entrada, y mientras seguimos con el día a día, os vamos a contar lo que hace el equipo por las tardes. Y es que el trabajo del arqueólogo sigue más allá de la excavación.
El trabajo de Flotación
Entre los trabajos que hacemos fuera de la excavación está la flotación. Este momento es muy importante desde el punto de vista de la investigación, ya que nos permite obtener información más allá de las evidencias arquitectónicas o los fragmentos de cerámica y otros perceptibles en el momento de la excavación. Y es que la flotación o criba, de la que ya anunciábamos algo en post anteriores, nos permite sacar partículas casi imperceptibles por el ojo del arqueólogo.
Flotación en Villa Romana de Salar
Con el sistema de flotación que nuestra compañera explica en el siguiente vídeo, pasamos a separar los carbones, semillas, pequeños huesos, e incluso algunos fragmentos de táselas o cerámica que se nos pasa.
Vídeo del proceso de Flotación en V Campaña Arqueológica de Salar en Granada
Aquí os dejamos un vídeo descriptivo del proceso explicado por los técnicos que lo realizan en la Villa Romana de Salar.
El proceso de flotación es un proceso de cribado de tierra en el que a través de la máquina que vemos en las imágenes se va pasando la tierra través de diferentes mallas con diferentes grosores, de esta manera se separan carbones que flotan, se separan huesos pequeños, etc.
Triado y tratamiento de la cerámica en la Villa Romana de Salar
Pero no sólo el proceso de flotación es lo que se hace en la excavación arqueológica, de hecho este proceso se lleva a cabo en el propio asentamiento. Sin embargo, el trabajo del equipo no acaba con la salida de la excavación sino que, en la tarde, se procede a adelantar mucho trabajo con actuaciones como el siglado y lavado de cerámica. Y lo que se conoce como triación, un tratamiento que se aplica una vez flotado y lavado el sedimento para separar los elementos más pequeños.
Triado de tierra fletada y lavada en Villa Romana de Salar
Como hemos visto en el vídeo cada vez que se flota una cantidad de tierra, se documenta y del levado de esos sedimentos se deja una serie de restos para después ser analizados en el laboratorio.
Pues bien, este análisis comienza con el triado. En este proceso se realiza la separación, como vemos en la imagen, de pequeños elementos de la tierra, es un paso más, se sacan pequeñas conchas, huesos, etc. y todo perfectamente documentado, de manera que en todo momento sabemos de dónde se ha obtenido cualquier elemento.
Restos obtenidos
Hacer esto nos va a ayudar mucho en la creación de posteriores mapas de situación de depósitos, también nos ayudan a saber qué elementos son Del Río y estaban en el asentamiento después de la riada, o qué elementos se corresponden con la dieta o la flora y fauna del entorno De la Villa.
Proceso delicado de separación de elementos para analizar posteriormente en el laboratorio
Después las bolsas llegarán al laboratorio, donde otros especialistas en fauna, flora, biólogos, etc se encargarán de decirnos qué son cada uno de los elementos, dotaciones y un largo etcétera de información.
Pero lo mismo hacemos con la cerámica.
La cerámica que se va encontrando en el proceso de excavación, en el momento de retirarla la colocamos en bolsas, ya habéis visto algunas.
Pero no nos quedamos ahí. Posteriormente estas bolsas se siguen trabajando, con el lavado y siglado de la cerámica.
Una vez terminado el día en el yacimiento, el arqueólogo sigue trabajando, en este caso y por lo atípico de esta excavación confinada, nos reuníamos en nuestra casita de salar a lavar la cerámica, y posteriormente a siglarla, es decir, a ponerle la identificación necesaria a los elementos para tenerlos ubicados en todo momento, con este proceso de siglado, lo que hacemos es renombre las bolsas y las piezas para que sepamos en todo momento el sondeo donde han sido descubiertas y el momento de la excavación y su sector.
Lavado de cerámica y clasificación en Villa Romana de Salar
El orden, la documentación y el análisis son clave para el éxito de la excavación.
Orden y trabajo post excavación
Ahora que se acerca el final, como veis no todo es sol y tierra, nuestro trabajo es mucho más, llegamos trabajar una gran cantidad de horas, porque cada paso hace que queramos saber más sobre la excavación, quién vivió, qué comió, qué hizo, y aunque cada día estamos más cerca de saberlo todo, siempre la investigación nos lleva a nuevas incógnitas y nuevos descubrimientos.
Lo mejor de una excavación o de la arqueología es que, aunque los restos han estado mucho tiempo inmóviles esperándonos, la realidad es que la excavación está viva, es un proceso de Arqueología Viva que nos acerca a la interpretación histórica y del que nos sentimos orgullosos en este diario.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Durante las semanas precedentes a estas hemos estado hablando de lo que íbamos encontrando en este sondeo. La cerámica de origen ibérico que encontramos, el material cerca del muro y muchos indicios que han hecho que pensemos en todo momento que estábamos ante la ocupación ibérica precedente a la construcción De la Villa.
Zona A sondeo. Análisis de los resultados al final de la excavación
La excavación en todo este tiempo ha seguido su curso, y ahora que hemos rebajado el muro hasta su cimentación y seguimos bajando, la realidad parece ser distinta.
Julio, arqueólogo del equipo de excavación de la Villa Romana de Salar se afana en llegar al más profundo de los estratos.
Como se puede observar en esta foto, hemos llegado al origen del muro. Nos encontramos en la imagen un aglomerado uniforme de piedras que está sobre tierra, y sus cimientos están al descubierto.
Ahora sí podemos empezar a pensar que el muro es Alto imperial, y se nos plantea una nueva duda, ¿cuál es el origen de la casa? .
Pensábamos que esta duda estaba resuelta pero la realidad es que la cerámica ibérica sigue saliendo en estratos inferiores, por lo que por esta zona la ocupación de esta época ibérica existió, pero la asociada justo a la época del muro es Alto Imperial.
Pues bien, lo que ahora sólo nos queda es esperar, terminar y analizar. Las hipótesis a lo largo de la excavación son y han sido muchas, algunas tan claras como la que tuvimos en este caso, y luego la evidencia al seguir bajando y sacando tierra nos demuestra otra cosa. Este es el doble filo de un diario arqueológico en vivo, que conforme avanzamos lo que creíamos evidente puede verse alterado con las evidencias futuras.
Nos vamos acercando al final del sondeo, y como vemos Julio estará ahí con su equipo hasta llegar al momento en el que no salga nada de cerámica, al momento en el que sepamos que hemos llegado al final, luego estudiaremos los apuntes tomados, el diario del trabajo de campo, y el viernes en nuestra despedida daremos, todas y cada una de las conclusiones, que no serán definitivas hasta emitirlas en nuestros estudios. Por lo que seguiremos con este trabajo activo y este diario en vivo.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Ya estamos en la última semana de la V campaña arqueológica de Salar. Prácticamente se puede decir que hemos trabajado a muy buen ritmo y el foco está en las dos zonas claves, las que hace referencia al origen De la Villa en la Zona A, y que ampliaremos la información mañana, y es que al final nos estamos encontrando con una nueva hipótesis conforme avanzamos.
Y en la Zona B, la zona del mosaico de caza. Esta zona nos está ralentizando la llegada al nivel del mosaico, la existencia de un hogar de época tardía que nos lleva a retirar de forma cuidadosa los restos. Pero que en el proceso de excavación nos hace ir más lentos.
Se pude decir que en esta zona tenemos a gran parte del equipo trabajando y esperamos tener una sorpresa en los próximos días para todos aquellos que nos estáis siguiendo este largo, caluroso y especial mes de agosto.
Os dejo las imágenes que demuestran cómo estamos apretando para conseguir llegar con toda seguridad al final de esta semana al mosaico.
Antes:
Equipo trabajando en el sondeo 4E, pasillo occidental del peristilo en Villa Romana de Salar.
Ahora:
Equipo dándolo todo en los últimos niveles antes de la continuación del mosaico de caza
Y es que parece poco, pero lo que hemos trabajado y bajado es impresionante. Aún nos queda mucho trabajo por delante, así que seguid atentos porque nos acercamos a lo mejor.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Ya nos encontramos en la recta final de la penúltima semana de excavación, así que uno de los trabajos que va tomando sentido es el de la restauración y consolidación, tanto de los nuevos hallazgos como de los que están por venir. Y es que en esta ultima recta final de la semana que se presenta estamos expectantes, y es que en la mayoría de las campañas anteriores en el último momento el hallazgo más sorprendente ha sido la tónica general.
Restauración y consolidación marcan el final de la penúltima semana en la V campaña arqueológica De la Villa Romana de Salar
En la foto de portada encontramos a parte del equipo observando y aprendiendo. Y es que esa es una de las grandes tareas de estas campañas arqueológicas de la UGR. Enseñar y divulgar, y de eso nuestro director Julio sabe un poco, por eso pone al pie del cañón al equipo porque la mejor manera de aprender es manchándose las manos y observando.
Hoy y ayer hemos procedido al enyesado del estuco que sacamos días atrás y al enyesado de la vasija. Estos dos elementos son claves para entender el día a día De la Villa y para que queden protegidos tanto in situ, como es el caso de la vasija, como en el museo, en principio como es el caso del estuco. Es importante el trabajo del equipo de restauración y el tratamiento para conseguir que esto sea un vestigio más del pasado, para que aprendamos en el presente.
Enyesado y consolidación de estuco policromado
Espero que os se interesante, si sobre la restauración de estos elementos y otros como los mosaicos queréis saber más, preguntadnos por redes, encantados hablaremos con el equipo de restauración para resolver las dudas. Así que nos vemos en las redes!!!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
La noticia de hoy es que Confirmamos la datación De la Villa Romana de Salar en el Siglo I
Zona A Sala abovedada, Confirmamos la datación De la Villa Romana de Salar en el
Siglo I.
En arqueología la cerámica, los materiales de construcción de derrumbes, incluso los desechos de una ocupación son los que nos aportan la datación in situ de los hallazgos, esto no quita que luego en laboratorio otro sin fin de pruebas nos ratifiquen esta dotación o no. Lo que sí está claro es que si en la construcción de un muro encontramos incrustada piezas que se identifican claramente con una época, es porque esas piezas se metieron como parte de la contracción del muro y por tanto están ahí en ese momento. Pues bien, esto es lo que nos ha sucedido.
En el sondeo que hicimos con la intención de buscar los orígenes De la Villa Romana de Salar, nos hemos encontrado con este muro.
Muro de cimentación ibérico en la villa romana de salar
Y es que ya lo decíamos la semana pasada, que teníamos ante nuestros ojos un muro grande de cimentación.
Pues sí, un muro que nos aporta una importante información. Por un lado, sabemos que es del siglo I porque encontramos material incrustado en el muro de esa época. Eso para nosotros es la forma de confirmar la teoría de la dotación De la Villa en el Siglo I.
Por otro lado, este muro es un muro fuerte y robusto de la cimentación anterior, que forma parte de la estructura De la Villa original, y que se usa en el siglo IV, fase de monumentalización de la Villa Romana de Salar, como sustento de los cimientos de la nueva construcción.
Y es que es una práctica común en este tipo de ocupaciones, cuando los nuevos pobladores de la Villa en el siglo IV llegan a ella, se encuentran con una estructura, de la que posiblemente parte arrasen y destruyan para construir la Villa y parte, como es en este caso, se reutilice para servir de apoyo a la nueva fase o nuevo edificio a construir.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
A finales de la semana pasada hablábamos del nuevo mosaico descubierto en la Villa Romana de Salar, pues aquí os dejamos un adelanto en imágenes de cómo ha quedado tras su excavación completa.
Mosaico geométrico en villa romana de Salar
El sondeo 6 de la ZONA A, como veis en las imágenes, se puede considerar como terminado. vemos que es una cenefa geométrica, que es una esquina y que es el pavimento de una sala que no sabemos si esconderá alguna escena o que es así completamente. Ahora hay que plantarse actuaciones que el equipo meditará y seguiremos informando!!
En el proceso cuidadoso de la excavación hemos estado expectantes:
Proceso de limpieza de mosaico
Una vez terminado y habiendo quitado toda la tierra hemos procedido a su limpieza, ahora queda dar un tratamiento de conservación por parte de los restauradores. Pero lo que está clara es la belleza de este mosaico, y que el equipo de arqueología de la V campaña de Salar se ha esforzado al máximo por dejarlo listo. Y es que lo que queremos es que en las próximas visitas sea una parte más a ver por el visitante, que se enriquezca más la visita. Y es que todo esto, es por aprender cada día más de este yacimiento, y porque la gente vea y entienda la dificultad del proceso científico y su dedicación. De ahí este Diario Arqueológico o experiencia de Arqueología en Vivo, porque siempre hemos apostado por la divulgación científica de la historia y la cultura.
Limpieza de Mosaico en Villa Romana de Salar
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Estucos policromaos descubiertos en la Villa Romana de Salar son el nuevo hallazgo con el comenzamos la semana.
Después de terminar con una semana de vértigo en la que empezó a salirnos un mosaico nuevo, nos encontramos con esta maravilla:
Estucos policromaos en la Villa Romana de Salar
Este estuco nos impresiona por dos cosas, en primer lugar su estado de conservación del dibujo. Los colores y la forma nos dan cada vez datos para crear una imagen más nítida de lo que fue la decoración en la ostentosa Villa Romana de Salar. Pero por otro nos aporta una nueva pieza digna de musealizar. Es por ello, que nuestro equipo de restauración se está poniendo manos a la obra y va a dejar el trozo de estuco preparado para consolidarlo y engasarlo, y así poder darle el tratamiento que permita que esté con nosotros mucho tiempo más.
Proceso de preparación para la restauración de Estucos policromaos en la Villa Romana de Salar
En este momento es tan importante frenar y atender esta pieza con mimo y cuidado como lo hace nuestro restaurador como sentirnos orgullosos del hallazgo.
Descubrimiento de Estuco policromado en la Villa Romana de Salar GRANADA
El descubrimiento de este estuco también nos indica qué tipo de decoración tenían en las paredes De la Villa. Cómo nuestra idea de ostentación y recargo de decoración se hace evidente, no sólo ya por los mosaicos, que es evidente en los pavimentos, sino por el tamaño, las fuentes y ahora la decoración en los estucos de la paredes.
Os seguimos contando en esta semana que seguro será de auténtica Arqueología Viva
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Una de las cosas que más nos gustan, los mosaicos de la Villa romana de Salar. Pues aquí nos encontramos con un nuevo mosaico descubierto en la Villa Romana de Salar.
Jueves y Viernes los trabajos arqueológicos en la Villa Romana de Salar continúan
En esta entrada nos vamos a hacer eco de todo lo que está pasando tanto el jueves como el viernes.
La verdad que estamos muy contentos, porque un año más esta excavación no nos deja indiferentes. Y es que "habemus Novo Mosaic" ha sido de las frases más escuchadas entre el equipo, y por supuesto los medios de comunicación provinciales, que pronto han hecho titulares al respecto.
En la zona mosaico( sondeo 6), hemos retirado un potente nivel de derrumbe asociado a un incendio ( carbones, material de construcción, cañizo,..) y al levantarlo apareció el pavimento mosaico.
Podemos decir que en principio parece que es de tipo geométrico, pero al ser de momento poco espacio excavado, no podemos descartar que sea un mosaico figurado.
2020 Nuevo Mosaico Villa Romana de Salar
Aquí en la imagen el equipo de arqueólogas en el momento del hallazgo. Limpian con cuidado el pavimento, y se va a dejar todo el fin de semana tapado con la intención de que el equipo de restauradores puedan empezar a consolidarlo cuanto antes.
En la sala abovedada ( sondeo 3), hemos continuado eliminando estratos. Tras ellos, ha comenzado a aparecer estructuras, un posible muro de anchura considerable ( entre 0,80 y 100 cmts) probablemente de época ibérica, que nos indica que ya existían pobladores en este espacio antes de la ocupación de la Villa Romana, tal y como la estamos descubriendo, con su esplendor y mosaicos.
Ocupación Ibérica De la Villa Romana de Salar
En el sondeo que estamos llevando a cabo en la ZONA B, pasillo occidental del peristilo, entre jueves y viernes se continuó retirando los niveles de época tardía de la Villa.
La realidad de este sondeo es que nos estamos encontrando con estratos muy mezclados y alterados por dicha ocupación y bajo ellos van apareciendo las estructuras de la Villa. Hemos encontrado basas y fustes de columnas, que ya hemos ido comentando en días anteriores, y algunos elementos muebles de gran interés, como paneles de pintura mural que debieron decorar el pasillo norte del peristilo.
Equipo trabajando en el sondeo 4E, pasillo occidental del peristilo en Villa Romana de Salar
En los próximos días continuaremos rebajando los mismos estratos para alcanzar los pavimentos de dichos ámbitos, el pasillo occidental y su unión con el pasillo norte de peristilo.
Pues como veis, la semana ha pasado volando. Trabajando en Villa Romana de Salar y disfrutando con cada uno de los hallazgos que van apareciendo. En estas dos primeras semanas de trabajo hemos encontrado un nuevo mosaico, hemos descubierto que la ocupación anterior a la Villa fue ibérica y nos acercamos más a descubrir más y más, información, ciencia y placer son el cóctel perfecto de un mes de agosto arqueológico, excavando y aprendiendo con y del equipo. Seguidnos las próximas semanas y meses, porque el trabajo continúa.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
En el sondeo que comentábamos ayer apareció una moneda tardía del siglo IV.
Follis bajoimperial del último cuarto del siglo IV dC
Os dejamos las imágenes:
Reverso moneda tardía del siglo IV encontrada en la Villa Romana de SalarAnverso moneda tardía del siglo IV encontrada en la Villa Romana de Salar
En esta moneda se observa por un lado en el reverso la imagen del emperador de pie, portando en su mano la victoria y ofreciendo su mano a una figura femenina coronada, y que está arrodillada ante el emperador.
Por el otro lado de la moneda encontramos el busto del emperador, Dominus Noster.
Proceso de restauración de moneda en laboratorio
Os dejamos también un vídeo a cámara rápida de los procesos de restauración en laboratorio.
Proceso de restauración de moneda en Laboratorio, V Campaña arqueológica de Salar.¡Es un antes y un después!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Nos encontramos en el sondeo que días atrás anunciamos. La sala abovedada que se encuentra en la zona sur junto al pasillo oriental del peristilo y que ya estaba excavada hasta el mosaico en campaña anteriores, era una buena zona para seguir descubriendo los restos de lo que hubiera en la Villa antes de la construcción de la misma. El equipo decidió excavar aquí por dos motivos, una era que el mosaico en esta zona estaba muy deteriorado y apenas se conservan algunas partes, y otra porque la importancia de constatar las ocupaciones previas a la Villa es mucha.
Así que nos pusimos manos a la obra. Ahora nos estamos encontrando en un momento en los que los arqueólogos disfrutamos, en el momento del descubrimiento y la historia, siempre basándonos en las evidencias científicas.
Muro ibérico
En este sondeo hemos encontrado una serie de piedras alineadas, un muro ibérico, asociada a cerámica ibero romana.
Equipo de técnicos arqueólogos trabajando en la Villa Romana de Salar
Como se aprecian en las imágenes, en este sondeo estábamos retirando el relleno de la sala cuando nos aparecen esta serie de piedras alineadas, hemos seguido excavándolo y encontramos en el suelo más restos de estas piedra.
Julio Román y Julio Ramos arqueólogos De la Villa Romana de Salar
Como veis en esta imagen Julio Román nuestro director y Julio Ramos, analizan y estudian este nuevo reto, así que en poco tiempo tendremos conclusiones, mientras seguimos trabajando en ello.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
En este comienzo de semana hay varias cosas a tratar. Ya se ha adelantado mucho, y lo que ya comenzamos en la semana anterior hoy va dando resultados, por un lado los trabajos de cribado de tierra, por otro la vasija que estaba embutida en el muro y ¿una nueva sala abovedada?...
Seguimos cribando tierra de la ZONA B
Como decíamos la semana pasada, esta parte de la excavación es muy importante para el aporte de información, además de que nos aporta trabajo para llevarnos al laboratorio durante los meses posteriores a la excavación. Y es que salen mucha clasificación de materiales sólidos para definir y estudiar.
Acumulación de tierra para criba
Toda esta tierra la estamos cribando por las tardes. El proceso de criba consiste en la separación de los materiales sólidos mediante el paso de la tierra por varias mallas con diferentes tamaño, de manera que en el tamaño último y más pequeño nos quedemos con los materiales que nos interesan. Vamos durante todo el proceso retirando piedras y arena, de modo que van quedando algunos materiales que aportan mucha información. En este caso han aparecido desde pequeñas táselas de pasta vítrea que se usan en los mosaicos, pequeños huesos y granos. Ya más adelante, y en laboratorio podremos definir de qué se trata.
Se han realizado avances considerables en la consolidación de la vasija
Como muchos sabéis en nuestro equipo trabaja una persona dedicada a la restauración, pues en ello estamos, y os dejamos imágenes de cómo siguen los trabajaos de consolidación de la vasija que se encuentra embutida en el muro del acceso a la Villa por la ZONA A.
Consolidación y musealización in situ de Vasija Tardorromana
Aunque la vasija se quedará ahí seguimos bajando con cuidado en el relleno que la rodea. Son trabajos cuidadosos que van a permitir que la vasija se quede como una parte más de la visita. Una prueba de la importancia que tiene la musealización de estructuras y piezas in situ.
¿Una nueva sala abovedada?
En las siguientes imágenes nos hacemos una idea de la importancia de estos tubos en la sala y cómo se cruzaban para generar la forma de bóveda que tenía la misma, y aunque las imágenes son de la sala abovedada primera, creemos que pueden volver a repetirse, el tiempo y las evidencias científicas nos darán la razón:
Acumulación de tubos ficttili de la primera sala abovedada descubierta en Villa de SalarCruce de tubos ficttili de sala Abovedada
Pues bien, en la misma zona donde se encuentra la vasija estamos excavando, es el sondeo que comentamos días atrás. Ahora la aparición de tubi ficttili en esta zona nos hace sospechar que nos estamos encontrando ante una posible sala abovedada en el lado opuesto a la primera.
Este hallazgo, y una vez se termine toda la excavación de esta nueva zona, nos aportará información sobre dos nuevos cambios considerables en la arquitectura de la Villa, por un lado, nos marcará una simetría espectacular en el edificio, con dos salas abovedadas a cada lado del pasillo oriental del peristilo. Y por otro lado, nos indica que no nos estamos equivocados en la percepción lujosa de esta Villa que tenemos desde el minuto uno, sino que viene a reforzar que estamos ante una arquitectura doméstica en el ámbito rural hispano que puede ser considerada como uno de los máximos exponentes en cuanto a la monumentalidad de sus estructuras.
Seguimos trabajando y seguimos contando nuestro día a día en este diario de arqueología en vivo, no olvidéis seguirnos en redes sociales para estar atentos a las publicaciones. Esperamos que esta semana sea una gran semana!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Seguimos excavando en la ZONA B y con el sondeo en la ZONA A, además de terminar con la limpieza de la zona del Ninfeum, que era la fuente monumental que corona el triclinium. Lo bueno es que comenzamos con algunos descubrimientos en la Villa Romana de Salar. Sigue leyendo!
Excavación de la ZONA B comienza a mostrar nuevos hallazgos
En esta zona estamos ansiosos por llegar a descubrir parte del mosaico de caza, pero la verdad que ya van saliendo los restos del fuste de una columna, la base y parte de la columna caída.
Base de columna romana y restos de columna caída
El equipo está bajando con cuidado pero tenaz para llegar pronto al mosaico. Aquí os dejamos una imagen de cómo ha quedado después de bajar el estrato.
Estrato excavado Base de columna romana y restos de columna caída
Seguimos también con los trabajos en el sondeo de la ZONA A
En esta zona nos estamos encontrando un nivel nuevo de ocupación anterior a la Villa Romana, la información material, así como la estratigrafía nos dará mucha información en poco tiempo. Esperamos adelantaros más la semana que viene.
Limpieza del Ninfeum De la Villa Romana de Salar
Limpieza del Ninfeum
Quien nos haya visitado antes de esta campaña habrá observado que ahora el ninfeum luce más. Y es que hemos retirado la acumulación de relleno que había desde cuando se excavó en el 2013. En esta zona de la Villa estaba originalmente la conocida como ninfeum o fuente monumental que corona el Triclinium, que era una estancia destinada al comedor formal de una casa romana. Y este es uno de los espacios más destacados De la Villa Romana de Salar, que hoy sabemos que se trata de una habitación techada y con grandes ventanales, por los materiales encontrados de derrumbe, así como la presencia de las calizas marmóreas de la Sierra de Loja que encontramos y aún se pueden ver en la pared del triclinium justo delante del ninfeum.
Con la limpieza del ninfeum nos hacemos una idea más clara de cómo pasaba el agua por esta zona.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
En el día a día de cada arqueólogo hay muchas horas de trabajo. Seguimos bajando para descubrir más zonas del mosaico de la caza.
En esta zona aún hay mucho que excavar, pero debemos hacerlo poco a poco y con cuidado, porque la información tanto de los materiales cerámicos es muy importante.
En concreto hemos encontrado una fosa de desechos la cual ahora nos va aportar mucha información, estamos procediendo a ir bajando progresivamente y toda la tierra la estamos dejando preparada para cribar.
Zona B excavación de tierras que cubren parte del mosaico de caza
Toda la tierra que excavemos correspondiente al estrato de la fosa de desechos se cribará, de esta manera obtendremos información muy relevante.
¿En qué consiste el proceso de cribado en la excavación De la Villa Romana de Salar?
El cribado es un proceso muy utilizado en las excavaciones arqueológicas. Aunque estamos más acostumbrados a verlo en microexcavaciones o excavaciones prehistóricas. Aquí también es un método muy usado, y es que nos aportará información en laboratorio muy importante, como por ejemplo la relacionada con la dieta y la fauna y flora. Desde unas raspas de pescado a unas semillas de ciertas plantas, nos pueden aportar información significativa, que estudiada desde la evidencia científica, es esencial para entender los modos de vida y el paisaje de la zona.
Pensad que de esta manera es como los arqueólogos sabemos cómo fue el pasado, a través de las evidencias que luego conformarán una imagen recreada, lo más similar posible a la realidad de la etapa histórica.
Esperamos que pronto os podamos aportar más información al respecto, y lleguemos cuanto antes a la capa que coincide con el mosaico. Estamos deseando saber qué más nos deparará esta zona.
Os adelantamos que en esta zona parece que va a salir otra columna, aún no sabemos si estamos llegando a un fuste o una base de columna, pero iremos informando.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Hoy nos hemos centrado en la ZONA A, en esta zona encontramos con un vasija de época tardía a la que no se había dado tratamiento de consolidación desde 2013. Creíamos que sería este año cuando podríamos sacarla pero no va a poder ser.
Recuperación de la gran vasija de época tardía en Villa Romana de Salar
Al final, y como hasta que no estás manos a la obra no se puede saber qué nos deparará la excavación, nos hemos dado cuenta que lo único que podemos hacer con la gran vasija de época tardía que se apoya en el muro es conservarla.
Nuestra idea principal era la de poder conservarla, tratarla y retirarla, para que consolidada pudiéramos trasladarla al museo. Pues no va a poder ser, y esta vasija que se encuentra embutida en el muro de la cubierta de la zona A va a quedar como elemento para incluir en las explicaciones de la visita guiada. Creemos sinceramente que al final, y si con suerte está entera, será un elemento importante, y es que los grandes recipientes que se encuentran en un buen estado de conservación, apoyan mucho el contenido de la visita, con lo que la enriquece.
Nueva zona por descubrir
zonas nuevas a descubrir en Villa Romana de Salar
Empezamos también hoy con esta nueva zona, aún sin nombre. Esperamos que nos de mucha información y nos depare nuevos hallazgos que os iremos contando en estas líneas.
Seguidnos en redes sociales o por aquí, porque es la mejor forma de que la información y nuestro día a día se convierta en una constante. Arqueología abierta y viva en estado puro. Gracias a todos por seguirnos... sumamos días y trabajo.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Pues aquí seguimos, y como no, en nuestro diario arqueológico os vamos dando las novedades. Hoy en estas líneas de arqueología en vivo, podéis ver día a día cómo se van sacando conclusiones.
El trabajo continúa por lo que llamaremos Zona B, donde está el mosaico de caza.
Mosaico de Pasillo Occidental
Continuación de excavación por mosaico de caza de Villa Romana de Salar
Como hablamos en días anteriores s ha procedido a la protección de este espectacular mosaico. Y es que éramos conscientes de lo que nos íbamos a encontrar, un trabajo duro en la bajada de los niveles superficiales muy dura.
Aunque mucha gente esté acostumbrada a ver otra cosa con la brocha, la realidad está lejos. Los principales inconvenientes es que nos encontramos con unos niveles muy duros en la superficie, y es que al estar éstos en la intemperie la dureza es mucha. Así que seguimos trabajando y bajando en esta zona.
Pasillo mosaico de caza de Villa Romana de Salar
Posible fosa del Ninfeo
Una cosa es la idea y otra es la evidencia científica. Esto es lo que nos ha sucedido co la fosa del Ninfeo. Y es que después de excavar esta zona, que quedó sin excavar, nos hemos dado cuenta de que se trata de una rotura del pavimento. No es una fosa, sino una rotura del pavimento, ahora sólo nos queda mirar la parte positiva, y es que nos encontramos con una fosa producto de una rotura pavimental y con un relleno que nos ofrece material cerámico para posterior estudio.
Sondeo sala Abovedada
Como vimos con el planteamiento del sondeo de la sala abovedada, y sin decepcionarnos aquí sí estamos obteniendo indicios de nuevos descubrimientos y aporte de información significativa.
Nos hemos encontrado en este sondeo con una pavimentación anterior a la construcción. Y es que encontramos un muro que corta esta pavimentación, por lo que, aunque aún no sabemos más, sólo tenemos certeza de que no se asocia a ninguna estructura, ahora mismo.
Estamos ansiosos por ver y analizar el material cerámico que nos aportará más información y que nos dirá nuevos indicios que respondan a la pregunta ¿qué había en esta zona antes de la sala abovedada?
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Hoy comenzamos con los trabajos de campo. Concretamente la actuación de limpieza y conservación de mosaicos en el Pasillo Occidental del Peristilo y el planteamiento de las excavación en la sala abovedada.
Actuación de limpieza y conservación de mosaicos pasillo peristilo
Los comienzos de los trabajos de campo siempre deben ser muy planificados. Por ello, tenemos que comenzar con una actuación principal y muy importante, que es la de proteger los mosaicos más cercanos al lugar por donde vamos a seguir excavando.
Comienzo de los trabajos de protección de mosaicos en la Villa Romana de Salar.
Como vemos en la imagen hoy una parte del equipo se está dedicando a proteger los mosaicos del Pasillo occidental del Peristilo De la Villa Romana de Salar.
La protección se está realizando mediante el recubrimiento de las táselas con arena de sílice, así con esta arena fina protegemos cuidadosamente el mosaico, y justo encima hemos colocado una pantallas protectoras y tela, así protegemos esta zona de los cascotes de tierra de la pared lateral sobre la que hemos iremos bajando para descubrir más de este pasillo.
Limpieza de mosaicos y protección en Villa Romana de Salar
También ha sido importante limpiar con cepillo las táselas más castigadas por los pájaros. Ya que nos hemos encontrado unos nidos en la cubierta.
Planteamiento de excavación en Sala Abovedada De la Villa Romana de Salar
Seguimos con el planteamiento de los ejes de coordenadas para la excavación de la planta de la sala abovedada.
Esta sala, aunque menos atractiva para el público en general nos presenta un nuevo reto. En ella podemos adentrarnos más en las profundidades de la historia De la Villa, vamos a ver qué materiales nos encontramos precedentes a la etapa de los mosaicos, qué evidencias científicas nos encontramos, y así las teorías van tomando forma. Nos pueden aportar mucha información, ya que podemos intervenir más que en muchas otras zonas, dado que en épocas tardías se retiraron los mosaicos para posteriores ocupaciones que tuvo la Villa. Esperamos en estos días sacar mucha Indormación e ir contándoos.
Planimetría en arqueología, aquí un planteamiento de eje de coordenadas
En esta foto podéis ver cómo el equipo está planteando un eje de coordenadas, es decir, una base básica para la planimetría y la creación de registros, tanto de material como de dibujo arqueológico. En esta excavación se va a realizar todo el dibujo bajo la técnica de fotogrametría, lo cual nos va a ayudar mucho en la agilidad del día a día, como en la creación de planos y mapas arqueológicos. Éstos junto con el estudio de material y el posterior encierro en laboratorio, son trabajos esenciales para el entendimiento no sólo de la arquitectura doméstica de la planta De la Villa, sino también de las costumbre y de la sociedad que aquí ha habitado, antes, durante y después de la ocupación en los siglos de mayor esplendor De la Villa Romana de Salar.
Esperamos que mañana sea un gran día de descubrimientos. Seguidnos en redes para todas las nuevas noticias que os iremos dando, estamos encantados de poder abrirnos casi en tiempo real. Excavación abierta, arqueología en vivo y turismo arqueológico en estado puro.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Arrancamos con la Presentación de la V Campaña Arqueológica en la Villa Romana de Salar. Ya son muchos los años que nos vamos encontrando en este pequeño pueblo del poniente Granadino. Pero este año es especial y como especial estamos tratándolo.
Como equipo de arqueólogos el trabajo de campo en Agosto es duro, la calor, la tierra seca y el trabajo bajo el sol son una constante que tenemos que aguantar. Pero este año se une a las dificultades el uso constante de la mascarilla, el distanciamiento social, que es un distanciamiento de nuestras familias. Pero lo más importante es que nuestra pasión por la arqueología está ahí y ahí se plasma.
Hoy día 3 de Julio de 2020, con una pandemia global, empezamos una nueva batalla con la tierra y sus secretos. Nos adentramos en la nueva tarea arqueológica y el trabajo de campo. Pero no lo vamos a perder todo, sino que vamos a seguir con lo que en este equipo de trabajo ha sido una constante en nuestra forma de divulgar la ciencia, con la excavación abierta, hoy de forma digital, pero abierta a todo aquel que nos siga.
Si estáis atentos, podréis seguir cada avance, nuestro proceso de trabajo y un verdadero acercamiento a la Villa Romana de Salar, hoy os invitamos a seguir esta sección de Arqueología en Vivo, Diario de Arqueología De la Villa Romana de Salar.
Presentación de la V Campaña Arqueológica Villa Romana de Salar
Como cada año nos hemos sentado en la mesa acompañados de Armando, Alcalde de Salar, Julio Román Director de la excavación y dos de los cuatro técnicos arqueólogos: Pablo Ruiz Montes, Julio Ramos Noguera, Manuel Moreno Alcaide y Cintia Moreno García. Y Mª Isabel Fernández-García, Catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, coordinadora del proyecto.
Asimismo este año, contamos con varios asistentes técnicos, que son graduados, pero cuentan con funciones de asistencia al técnico "principal": Cristina Gallud Espelleta, Carmen Ruiz Vivas, Irene Ruiz Servillera, Ana Soler Pintor, Elena Correa Jiménez, Celia López Medina, María Jesús Peña Moreno, Ángela Rosa Henestrosa, María Molina Martínez.
Y el equipo de cuatro voluntarios, tres estudiantes de Arqueología, Andrea Moreno Tato, David Redondo Jiménez y Diego Arcauz Stembert, y un estudiante de Bioquímica, que lleva con nosotros desde el primer año, Octavio Gómez Gordo.
Además, contamos con un restaurador entre nosotros, que se encarga de las labores de restauración preventiva durante la campaña arqueológica, Daniel Aguilar Juliá.
Todos y cada uno nos hemos convertido en compañeros, colegas y ahora familia. Seguiremos un estricto protocolo para prevenir los riesgos derivados del contagio por COVID-19 , además de poner más ganas que nunca que la investigación arqueológica, ya que nos consideramos unos afortunados y la ciencia y la historia no pueden parar.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Este año 2020 es sin duda el más duro que la Villa Romana ha vivido desde que abrimos al público. Hemos crecido y seguimos creciendo a pesar de las adversidades. Para nosotros el apoyo de la Universidad de Granada es, sin duda, uno de los mayores apoyos de esta Villa, porque sin su investigación constante no seríamos nada. Pero hoy, venimos a hablar de otros apoyos importantes.
Hoy queremos hacer especial mención en este mes de Agosto a el Patronato de Granada y la Diputación de Granada, ya que, gracias a que somos uno de los 338 Planes Especiales de Promoción Turística del año 2020, vamos a poder poner en marcha nuestro Primer Diario de un Arqueólogo, y que se escribirá sobre este blog.
Diputacion, patronato y Villa Romana Salar: Juntos democratizando la cultura y dando a conocer a la Villa y Salar
No nos quedaremos solamente aquí, sino que podremos poner en marcha una serie de promociones y publicaciones de la mano de profesionales, para que nuestro crecimiento y visibilidad sea aún mayor. Si no pueden venir a visitarnos, nosotros llevaremos la cultura y la grandeza de Salar a las familias, a nuestros seguidores y por lo tanto, estaremos llegando a más gente.
¿Cómo vamos a promocionar Salar en estos tiempos convulsos de COVID?
Lo vamos a hacer de forma digital, primero:
Hemos puesto en marcha esta web de www.turismosalar.com, donde hay información de nuestro yacimiento, y lo más importante, que soportará el blog donde se redactará el Diario Arqueológico de la Campaña De la Villa Romana de Salar 2020.
Seremos uno de los primeros yacimientos arqueológicos que informe casi en directo de lo que va apareciendo en nuestra Campaña Arqueológica 2020.
Todo será compartido y promocionado en redes sociales, Facebook e Instagram.
Se va ha instalar un Chat con soporte para consultas sobre reservas.
Además como mejora y para evitar que se manipule monedas, etc se va a propiciar la instalación de un motor de reservas, que ayude, además de a que estemos más seguros evitando el contacto, se genera la promoción De la Villa y la facilidad de la compra de los tíquets.
Además no solamente se hablará De la Villa, sino que se promocionará nuestro pueblo, sus monumentos, su gastronomía, y todo lo que podemos ofrecer al visitante, porque esto es promoción De la Villa, Salar y la provincia de Granada. Espero que estéis muy muy atentos y no dejéis de seguir lo que aquí se os cuente.