By Turismo SalarEn vivoComentarios desactivados en Breve repaso por las conclusiones del IV Seminario de Estudios Históricos de Salar
Hoy se ha celebrado el IV Seminario de Estudios Históricos de Salar. Hacemos aquí un breve repaso por las conclusiones y las ideas que han dejado cada uno de sus ponentes sobre sus estudios.
El grupo de investigadoras que han protagonizado las conferencias de este Seminario, forman parte del equipo de investigación De la Villa Romana de Salar. En esta ocasión han presentado unas síntesis de cada uno de sus trabajados recientemente defendidos de fin de grado. Con ellos en este IV Seminario de Estudios Históricos de Salar damos muestra del magnífico trabajo que se está llevando a cabo, no solamente en este singular yacimiento arqueológico, sino en toda la comarca granadina del Poniente. Pero lo más importante es, que constituye el inicio de una serie de líneas de investigación que tendrán continuidad en los próximos años, al poseer un enorme potencial para la generación del conocimiento histórico sobre nuestra provincia.
María Molina Martínez “Este muerto está muy vivo”.
María ha centrado su trabajo de fin de grado en la revisión de estudios antropológicos previos, realizados sobre conjuntos funerarios de la necrópolis tardoantigua del Cerro de “El Castillón” en Montefrío.
Estudio antropológico de “Cerro del Castillon” Montefrío. Poniente Granadino
A partir de dicho análisis, ha obtenido toda una serie de datos demográficos de la sociedad inhumada en este espacio cementerial, que ha comparado con los de otras necrópolis del Poniente Granadino, intentando caracterizar el mundo funerario tardoantiguo en esta comarca.
Elena Correa ” Recorrido histórico por los sistemas de regadío en el pueblo de Salar”
Elena ha enfocado su trabajo de investigación en torno a la gestión histórica del uso del agua en el término municipal de Salar. El objetivo principal era conocer el origen y desarrollo del actual sistema de acequias, ahondando tanto en sus precedentes (Sistemas de abastecimiento de agua en la Villa Romana de Salar), como en su mantenimiento a lo largo del tiempo y usos actuales. Un trabajo con un gran componente antropológico y etnológico, en el que se han obtenido una serie de hipótesis de trabajo muy sugerentes, en torno al topónimo de Salar, la toma y canalización de aguas a la villa romana de Sala, así como al origen del sistema de acequias en época Altoimperial.
Arqueología del paisaje
Somos conscientes de que las estructuras hidráulicas son un componente básico en el desarrollo económico y social del Poniente. Y Elena nos ha hecho un análisis certero de los diferentes elementos hidráulicos que componen estos sistemas complejos. Aunando la investigación de campo con la información de las fuentes escritas, y al mismo tiempo incorporando las fuentes orales, mediante la entrevista del tipo semiestructurada, a los agricultores y regentes de la zona.
Celia María López Medina “Cuando ya no era Villa”
Con este título tan ilustrativo, Celia, se ha adentrado en un mundo poco investigado en nuestro ámbito geográfico. A través del análisis de las producciones cerámicas groseras de época tardoantigua, y más concretamente, las de la fase tardía De la Villa Romana de Salar.
En este período histórico y ante la escasez de piezas de vajilla de importación, el análisis de este tipo de producciones es determinante para la fijación de cronologías relativas a esta fase. Así como para la caracterización de tipologías, tecnologías de fabricación, usos culinarios; En definitiva, para el reconocimiento de una sociedad cambiante y que anticipa el tránsito a una nueva etapa histórica.
Cuando ya no era Villa
En esa fase De la Villa se han identificado restos de hornos, hogares, vertidos de los productos resultantes de las combustiones llevadas a cabo en dichas estructuras, etc. En definitiva, evidencias de humildes actividades domésticas de subsistencia, que nos ofrecen un enorme volumen de información para el conocimiento de estas sociedades tardoantiguas que habitaron residualmente algunos ámbitos De la Villa Romana de Salar.
Ante la ausencia, ya comentada, de producciones de importación, como la AFRICAN RED SLIP, o de vajillas locales como la TERRA SIGILLATA HISPÁNICA TARDÍA MERIDIONAL. La importancia de la caracterización de estas producciones comunes se antoja fundamental: Destacasn las fábricas oxidantes, entree la cerámica de cocina y almacenamiento (con ollas como forma más habitual del repertorio), así como la cerámica de mesa en pasta clara (contando con jarras y cuencos entre las piezas mejor identificadas), ambas de producción local/regional.
Así que Celia tiene un amplio trabajo por delante y una importante investigación.
Ángela Rosa Henestrosa: Aplicación práctica de técnica digital, o Fotogrametría en Arqueología
A lo largo de las entradas en este blog, hemos hablado en otras ocasiones de esta técnica de documentación gráfica, muy utilizada en la metodología científica de la Villa Romana de Salar. Más concretamente, en el sistema de registro arqueológico. Ahora Ángela nos ha desarrollado la aplicación de este método en su intervención.
Fotogrametría, presentación de Ángela
La obtención de una precisa documentación gráfica, es uno de los aspectos más importantes en cualquier excavación arqueológica; por ello, la asdecuada aplicación de la fotogrametría ha constituido un Avance notable en los sistemas de documentación arqueológica. La destrucción de los diferentes estratosque componen la secuencia estratigráfica del yacimiento durante el propio proceso de excavación, obliga a la obtención de la mayor cantidad y calidad los datos recuperados de la misma, y en este sentido, esta técnica de documentación nos facilita dicha tarea, tanto por su bajo coste y versatilidad, como por la rapidez y calidad de los resultados obtenidos, siendo un importante sustituto y/o complemente el dibujo arqueológico convencional. Agilidad y precisión son las claves de esta técnica.
Más concretamente, Ángela ha ofrecido en su conferencia la aplicación de las técnicas de fotogrametricas en la conocida como “sala abovedada”, con dos objetivos fundamentales:
Obtener un exacto modelo fotogramétrico de la estancia.
Crear un protocolo de la correcta aplicación de esta técnica que pueda ser extensible a otros yacimientos arqueológicos.
María Jesús Peña Arqueología y Sociedad.
Finalmente, María Jesús ha compartido con los asistentes virtuales al seminario cómo llevar a cabo una adecuada divulgación, para transmitir los resultados de las investigaciones histórico-arqueológicas a la sociedad; y es que hacer comprensible el proceso de excavación, las actividades de registro, etc., a la población debe realizarse de un modo didáctico y pedagógico. Y ello, es complicado.
Para el equipo De la Villa Romana de Salar, este aspecto es de gran importancia: concienciar a la población salareña de la importancia de conservar, proteger y enorgullecerse de su patrimonio cultural. Para alcanzar este objetivo se debe planificar toda una serie de actividades de difusión y divulgación, que permitan, por un lado, cambiar esa falsa percepción de la arqueología basada en fantásticos descubrimientos tipo “Indiana Jones”, y mostrando la realidad de esta profesión, basada en una precisa metodología científica; y por otro lado, hacer comprensible un patrimonio local del cual sentirse orgullosos y que se convierta en un elemento de identidad social. Y es que, “conocer el pasado siempre reviere en la mejora del futuro”.
Se pretende, de este modo, hacer partícipes a los habitantes de Salar del proceso de investigación y puesta en valor del yacimiento, de la mejora de la gestión de este, elaborando actividades pensadas específicamente para ello.
Se consigue de este modo la concienciación del pueblo ante la importancia del patrimonio local. Destacó la realización de actividades como “Arqueólogo por un día”, o talleres como ”Crea tu propio mosaico”, que generan concienciación con el patrimonio y, más importante, la necesidad de su protección y valorización.
En definitiva, buscamos convertir a Salar en un referente en materia de defensa y protección del patrimonio, así como en la divulgación y difusión del mismo. Este es, también, el objetivo de esta breve entrada, con un resumen pequeño y escueto para la cantidad de información, de datos y trabajo expuestos en este seminario.
Para la familia que constituimos todos los que trabajamos en torno a la Villa Romana de Salar, hoy ha sido un día excepcional, por lo que queremos agradecer a cada una de las ponentes su trabajo, dedicación y compromiso.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de: