Tercera semana: Hallazgos Significativos en la Villa Romana de Salar
Hoy entramos de lleno en el avance de las Excavaciones: Tercera Semana de Descubrimientos
A medida que avanzamos en la tercera semana de trabajos arqueológicos, la Villa Romana de Salar sigue desvelando sus secretos.
Te dejamos las fotos de la semana pasada, con el fin de comparar con lo que partimos hacia esta semana:
La semana anterior nos sorprendíamos, y la verdad es que cada día nos vamos acercando más a la vida y costumbres de quienes habitaron este lugar.
Esta semana muy centrados en el Sector 7D, ubicado en el flanco oriental, hemos seguido desenterrado piezas arquitectónicas que nos brindan una visión más amplia de la magnificencia de este sitio histórico.
Os presentamos lo que esta semana que acaba deja ante nuestros ojos:
Conjunto Arquitectónico Preservado
Entre los artefactos desvelados, se encuentra un conjunto arquitectónico formado por un patio peristilado perteneciente a un edificio monumental de época tardía. Por tanto, al acabar esta semana nos encontramos con cuatro basas de columna, un fuste y un capitel de gran belleza. Estos elementos son fundamentales para apreciar la majestuosidad y el detalle estético de las construcciones de la era romana.
Capitel que aparece en la tercera semana de excavación
La Columna: Símbolo de Poder y Elegancia
Visualicemos una columna robusta y distinguida, sostenida por estas basas, con el fuste surgiendo con dignidad y rematando con el capitel en su punto más alto.
Estas piezas no solo eran esenciales desde un punto de vista estructural, sino que también portaban un significado estético y simbólico, siendo reflejo del poder, la riqueza y el estatus de sus propietarios.
En nuestra villa la reutilización es clave: Un Testimonio de Adaptabilidad
El hallazgo del capitel en la misma zona de excavación apunta a una práctica de reutilización. Originario de la pars urbana, este capitel se reincorporó en la construcción de espacios domésticos renovados, mostrando la adaptabilidad y el ingenio de los residentes de la villa.
A medida que continuamos con nuestras excavaciones, cada descubrimiento nos brinda una visión enriquecida de la arquitectura y las tradiciones en la Villa Romana de Salar. Cada objeto desenterrado sirve como un relato tangible, profundizando nuestra apreciación de esta notable villa. Con el final de la excavación y varios días aún por delante, esperamos que más secretos de este lugar emblemático salgan a la luz.
Expectativas para la Última Semana de Excavación
Con tres semanas llenas de descubrimientos significativos detrás de nosotros, la expectación crece en torno a lo que la última semana de excavaciones nos deparará. ¿Qué otros secretos ancestrales aguardan ser descubiertos bajo el suelo de la Villa Romana de Salar? ¿Hallaremos más piezas que completen el rompecabezas arquitectónico y cultural de este sitio histórico? Solo el tiempo y el esfuerzo constante de nuestro equipo revelarán las respuestas. Te invitamos a seguir conectado y ser parte de este emocionante viaje arqueológico. ¿Qué crees que nos espera en esta última semana de excavación?
No obstante no te pierdas dos días claves:
24 de Agosto
25 de Agosto
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
En esta segunda semana los nuevos hallazgos en la Villa Romana de Salar nos traen un descubrimiento de un Fuste y una Basa. De nuevo la histórica Villa Romana de Salar, situada en el corazón de Granada, sigue desentrañando misterios de la era romana en Hispania.
La aparición de estas dos piezas arquitectónicas es algo clave, un fuste y una basa, han salido a la luz, arrojando más luz sobre la rica arquitectura romana.
Descubrimiento de un Fuste y una Basa
¿Qué es el Fuste? El fuste es el segmento central y alargado de una columna, que se encuentra entre la basa y el capitel. Esta estructura cilíndrica, que puede ser lisa, estriada o con relieves, no solo sostiene la parte superior de la columna, sino que también aporta un toque de elegancia y proporción a los edificios romanos.
Importancia de la Basa La basa, situada en la base de la columna, actúa como soporte del fuste. Con molduras y detalles intrincados, la basa no solo garantiza estabilidad, sino que también realza la belleza de la columna, reflejando el prestigio de la edificación a la que pertenece.
Estas piezas, el fuste y la basa, se han descubierto esta semana en el área colapsada al este del sitio de excavación.
Lo fascinante es que estos elementos parecen haber sido trasladados desde diferentes partes de la villa, lo que plantea preguntas sobre su ubicación original y posibles reconfiguraciones en la historia de la villa.
¿Cómo vamos avanzando?
El Proyecto General de Investigación (PGI) de la Villa Romana de Salar, junto con el Ayuntamiento de Salar, sigue dedicado a la preservación y estudio de este patrimonio invaluable. Cada nuevo hallazgo nos acerca más a comprender la vida en las villas romanas de Hispania.
Seguimos avanzando en lo que nos queda de excavación, los elementos que nos van apareciendo se van conservando y siguen un estricto sistema de análisis y documentación que en su conjunto nos aportan la evidencia científica de la que os haremos partícipes al final de la excavación y por supuesto, en nuestra jornadas de estudios históricos.
Para estar al día con los últimos descubrimientos y noticias, te invitamos a continuar el viaje por esta web y nuestra sección de Arqueología en Vivo. Juntos, seguimos descubriendo las maravillas de una civilización que dejó una marca indeleble en nuestra historia.
Villa Romana de Salar: ¡Un viaje al pasado que continúa revelando secretos!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
La arqueología es más que una ciencia; es un proyecto participativo y social que nos permite explorar las huellas del pasado para entender mejor nuestro presente y proyectar nuestro futuro. Es precisamente bajo esta perspectiva que nació hace unos años el proyecto de "Arqueología en Vivo" en la Villa Romana de Salar.
También como decía nuestro director de excavación Julio Román en la presentación de esta Campaña, el PGI (Proyecto General de Investigación) llega a cumplir un ciclo del que se puede sacar una conclusión, aún antes de terminar, y es que es un periodo exitoso que ha convertido la investigación del mundo romano en la provincia de Granada en un referente del que sentirnos orgullosos, un referente científico y que desarrolla la arqueología desde un punto de vista participativo y social.
El Proyecto General de Investigación (PGI) y su Impacto en la Comunidad
Nuestro Proyecto General de Investigación (PGI) tiene como objetivo no solo desvelar los secretos que aún esconde la Villa Romana de Salar, sino también involucrar a la comunidad en este fascinante viaje a través del tiempo. Creemos que cada hallazgo arqueológico es una oportunidad para aprender, compartir y crear vínculos más fuertes con nuestra herencia cultural.
Por ello, si eres salareño no puedes faltar a la actividad de esta tarde:
Este año, nos encontramos al final del primer ciclo del PGI y no podríamos estar más emocionados por los resultados obtenidos. Esta primera semana se ha desarrollado con normalidad, siguiendo los sondeos planteados. El rico mundo romano de la provincia se va desplegando ante nuestros ojos, y gracias a los restos de un edificio que salió a la luz hace dos años y que continuamos explorando el año pasado, seguimos desentrañando nuevos secretos.
Descubrimientos Recientes y Futuras Líneas de Investigación
Actualmente, estamos excavando en la zona C, un edificio monumental con un peristilo que promete aún mucho por descubrir. Justo esta semana, nos ha sorprendido con el hallazgo de un muro que, por ahora, podemos afirmar que pertenece a la pars rústica de época altomimperial.
Este descubrimiento abre nuevas líneas de investigación y promete aportar valiosa información sobre la vida en la villa durante ese período. Este hallazgo es solo una muestra de las muchas sorpresas que la Villa Romana de Salar tiene reservadas para nosotros.
Aparecen nuevos restos de un muro en la VIII Excavación Arqueológica en SalarImagen de la aparición de Restos de Nuevo Muro en el Sector C De la Villa Romana de Salar
Invitación a la Participación y Conservación del Patrimonio
Con "Arqueología en Vivo", te invitamos a ser parte de este viaje, a explorar junto a nosotros el patrimonio que nos legaron nuestros antepasados y a ayudarnos a conservarlo para las generaciones futuras. Porque la arqueología no es solo sobre el pasado, sino también sobre el futuro que estamos construyendo juntos.
Para aquellos interesados en vivir esta experiencia de primera mano, ofrecemos visitas guiadas a la Villa Romana de Salar. Para realizar la visita, es necesario hacer una reserva previa en esta misma web en la sección de Visitas y ahí podéis vivir desde una visita general en las mañanas de agosto donde veréis a los arqueólogos trabajando, o una visita nocturna donde el frescor y la noche de Salar os acompañarán.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Hoy ha comenzado oficialmente la VIII Campaña Arqueológica De la Villa Romana de Salar. Y os dejamos en este post todas las actividades que tenemos preparadas para este mes de excavaciones:
31 de Julio Presentación oficial y entrega de materiales a los voluntarios.
Concurso de Fotografía “CREEMOS RECUERDOS DEL PASADO”
Para todo aquel interesado en participar este es vuestro momento, las obras se pueden presentar del día 1 al 20 de agosto:
BASES CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “CREEMOS RECUERDOS DEL PASADO”
1a PARTICIPANTES: Podrán concurrir a este certamen fotográfico todas las personas que lo deseen, sean profesionales o aficionados, siempre que sus trabajos se ajusten a las bases del mismo.
2a TEMÁTICA: El tema principal será la Villa Romana de Salar en todos sus ámbitos: Arquitectura, entorno de de la misma, equipo de arqueólogos, etc.
3a OBRAS: Cada participante podrá presentar un máximo de dos obras, siendo estas originales e inéditas y no habiéndose presentado con anterioridad en otros concursos, webs o cualquier otro medio digital o impreso.
Los participantes se responsabilizan totalmente de ser los únicos autores, de que no existan derechos a terceros, así como de toda reclamación por derechos de imagen sobre las obras presentadas al concurso.
Las fotografías no podrán ser alteradas electrónicamente ni por cualquier otro medio. Tampoco se aceptarán fotomontajes. Se permitirán mínimas correcciones de color y luminosidad, en caso de dudas, el jurado podría solicitar al autor el archivo Raw para su comprobación.
4a PRESENTACIÓN: Las obras deberán ser publicadas en vuestras redes sociales mencionándonos: Villa Romana Salar Granada en Facebook, @villaromanasalar en Instagram.
Además deberán enviar a pgisalar@gmail.com el soporte informático en formato JPEG o TIFF de las obras presentadas, siendo el nombre del archivo el mismo que el título de la obra. En el mismo correo, adjuntar nombre completo, DNI y título de la obra.
5a PLAZO DE ADMISIÓN: El plazo para presentar las obras estará abierto del 1 al 20 de agosto de 2023. No se admitirán obras presentadas con posterioridad a esta fecha.
6a PREMIOS: El ganador obtendrá un cheque regalo de 100 euros para gastar en establecimientos y comercios del pueblo.
7a EL JURADO: El jurado estará formado por dos miembros del equipo de investigación de la Villa Romana de Salar y dos representantes del consistorio local, que atendiendo a criterios de creatividad y calidad técnica, seleccionarán diez obras finalistas para una exposición en esta disciplina, de las cuales será seleccionada la obra premiada. La exposición de las obras será en un edificio público local aún está por concretar.
8a ACEPTACIÓN DE LAS BASES: La participación en este concurso supone la plena aceptación de todas y cada una de estas bases.
Miércoles 2 de Agosto: ¿quieres ser arqueólogo por un día?
Desde el PGI Villa Romana de Salar, se invita a todos los salareños y salareñas a las 19h en el Ayuntamiento de Salar a una puesta en común para la conseguir el objetivo que todos perseguimos "Juntos por una Villa Mejor".
Martes 8 de Agosto "Crea tu propio Mosaico"
Te esperamos en una actividad divertida, crear tu propio mosaico. Con las técnicas y el detalle que nos harán entender qué trabajo tan arduo realizaban nuestros antepasados romanos para embellecer la Villa.
Nos vemos a las 19:45 en la Plaza de la Bodega.
Jueves 10 de Agosto "Pinta tu fresco romano"
Otro de los grandes elementos decorativos De la Villa Romana de Salar son las pinturas que se han encontrado en los estucos de las paredes. Y es que los frescos son una técnica muy usada en la antigua Roma. Ahora tienes la posibilidad de descubrir sus técnicas y crear tu propio fresco, nos vemos a las 19:45 h en la Plaza de la Bodega. Objetivo, divertirse y aprender ¿te vienes?
Martes 15 de Agosto "Cajón de Experimentación"
Y es que si algo es maravilloso, es ponerte a hacerlo con tus propias manos. Experimentar y divertirse en arqueología es básico para entender los procesos de la ciencia que analiza los restos de pasado ¿quieres ser arqueólogo? pues este es el momento de experimentar, conocer, jugar, disfrutar... Nos vemos a las 19:45h en la Plaza de la Bodega.
Jueves 17 de Agosto. "Taller de iniciación a la cerámica".
Los restos de cerámica que aparecen en los yacimientos arqueológicos son toda una fuente de información para los arqueólogos, por ello entender y conocer la importancia de cada artefacto, su utilidad, época y mucho más es lo que nuestro equipo os va a enseñar en este taller. Os esperamos en Salar, en el Salón de Usos Escénicos a las 19:30h.
Jueves 24 de Agosto
Para esta actividad es necesario la inscripción de las personas interesadas. Indicando número de personas, DNI y Nombre completo. Es una actividad gratuita, por lo que debes indicar a qué grupo te quieres unir:
Grupo de las 10h con punto de encuentro en la Villa Romana de Salar.
Grupo de las 12h con punto de encuentro en la Villa Romana de Salar.
Envio de emails al correo turismo@salar.es
Viernes 25 de Agosto: Presentación de los Últimos Resultados
A las 20h en el Salón de Usos Escénicos del Ayuntamiento de Salar, te esperan el equipo de arqueólogos y voluntarios para contarte todo lo que se ha sucedido, descubrimientos y más te esperan...
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
¿Estás buscando un destino encantador que combine historia, gastronomía y relax? ¡Salar es el lugar perfecto para ti! Con nuestra increíble oferta de visita guiada por la Villa Romana de Salar, comida y piscina por solo 15€, te invitamos a sumergirte en una experiencia completa en esta joya escondida de Granada. Pero eso no es todo, ¡tenemos sorpresas adicionales que harán que tu visita sea aún más especial!
Descubre Salar con Nuestra Visita Guiada a la Villa y recomendaciones para perderte por el pueblo
Nuestra visita guiada por la Villa Romana de Salar te llevará a descubrir los tesoros de la villa de Salar. Con un guía experto a tu lado, explorarás las zonas ya descubiertas, te contaremos lo que se sabe y lo que se espera.
Después puedes perderte por el pueblo de Salar y descubrir los monumentos históricos mientras te adentras en su fascinante pasado. Desde antiguas fortalezas como la torre Nazarí hasta encantadoras plazas, cada rincón te sorprenderá con su encanto y su rica historia. Además, nuestra guía estará encantada de darte recomendaciones personalizadas sobre los lugares de interés y las actividades que puedes disfrutar en Salar.
¿Te gustaría probar los productos locales? Salar es famoso por su delicioso aceite de oliva, y puedes adquirirlo directamente de los productores locales para llevar a casa un pedacito de esta región única. También puedes hacer una parada en el Rincón de Venus, justo después de tu visita te estarán esperando para mostrarte la riqueza de los productos locales de Salar.
Si prefieres disfrutar de la gastronomía local, no te preocupes. Los bares de Salar te esperan con sus típicas tapas y cañas. Sumérgete en la vibrante atmósfera de estos establecimientos y déjate deleitar por los sabores auténticos de la cocina granadina. ¡Una verdadera delicia para tus sentidos!
Y para terminar tu día de manera relajada, nuestra oferta incluye el acceso a nuestra refrescante piscina comida incluida en el bar de la piscina.
Sumérgete en sus aguas y disfruta de un merecido momento de tranquilidad y diversión bajo el cálido sol de Salar. ¡Un verdadero oasis de relajación!
Descubre los encantos de Salar con nuestra visita guiada. Sumérgete en la historia, disfruta de la auténtica gastronomía local y relájate en nuestra refrescante piscina. ¡Reserva tu experiencia inolvidable hoy
No pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia única en Salar. ¡Reserva ahora tu paquete de visita guiada por la Villa Romana de Salar, comida y piscina por solo 15€! Ponte en contacto con nosotros llamando al +34 675 96 74 32 o envía un mensaje por WhatsApp. Recuerda que estamos abiertos de miércoles a domingo y festivos solo en horario de mañana, si nos escribes y no podemos atenderte no desesperes, en cuanto estemos disponibles lo haremos.
¡Descubre Salar y déjate enamorar por su encanto histórico, su gastronomía auténtica y su ambiente relajado! ¡Te esperamos con los brazos abiertos en esta experiencia inolvidable!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
El próximo 30 de junio, Salar se viste de esplendor con la Noche en Blanco Romana, un evento que promete ser una experiencia inolvidable. En este blog, te contamos todo lo que necesitas saber sobre este acontecimiento que no te puedes perder. Además, te mostramos cómo asegurar tu lugar en esta aventura.
La Noche en Blanco Romana: Un Tesoro Escondido en Salar
¿Te fascina la historia de la antigua Roma? ¿O tal vez estás buscando un plan emocionante y cultural para disfrutar con amigos o familia? Salar te invita a una noche mágica, donde la historia, el arte, y la diversión convergen bajo las estrellas. Esta es la segunda edición de la Noche en Blanco Romana y promete superar todas las expectativas.
Espectáculos de Arte en Salar
Uno de los aspectos más llamativos de la noche son los espectáculos de arte que capturan la esencia de la cultura romana. Los asistentes podrán deleitarse con espectáculos de fuego y una actuación de danza por la encantadora Anabel. Además, para los pequeños aventureros, habrá piñatas romanas.
Comercios de Salar: Descubre y Apoya
Durante la Noche en Blanco, los comercios locales de Salar se unen a la festividad, abriendo sus puertas hasta las 02:00 AM. Es una oportunidad excepcional para descubrir y apoyar el comercio local mientras se sumergen en la atmósfera romana.
Música en Vivo: Ritmo Bajo las Estrellas
La música en vivo será una parte integral de la noche. Con actuaciones del Grupo Tuerca, Mario Arroyo y Manu Sax, el ambiente estará lleno de ritmo y emoción.
Viaja en el Tiempo: Visita la Villa Romana
La joya de la corona de la Noche en Blanco Romana es la oportunidad de visitar la Villa Romana de Salar. Este sitio arqueológico es un tesoro histórico que te transportará en el tiempo.
¿Cómo Asegurar Tu Lugar en la Historia?
Las plazas para visitar la Villa Romana son limitadas, y la única manera de asegurar tu lugar en esta aventura es reservando con anticipación.
Llama o envía un WhatsApp al +34 675 96 74 32 para reservar tu visita a la Villa Romana.
¡No Esperes Más!
La Noche en Blanco Romana en Salar es un evento único en la vida. No solo es una celebración de la historia y la cultura, sino también una oportunidad de apoyar a los comercios locales y disfrutar de una noche de diversión y entretenimiento.
Así que, ¡marca tu calendario, reserva tu lugar, y únete a nosotros este 30 de junio en Salar para una noche inolvidable!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Descubre el Pasado: El Sello de la Villa Romana de Salar por Correos
La historia y el patrimonio cultural de España son verdaderamente ricos y diversos. Uno de los tesoros más preciosos de esta herencia es, sin duda, la Villa Romana de Salar, un espectacular yacimiento arqueológico que nos transporta a los tiempos del esplendor romano en la península ibérica.
Correos, la empresa postal nacional de España, en su incesante esfuerzo por celebrar y promover la cultura española, ha lanzado un sello postal exquisitamente diseñado que representa la Villa Romana de Salar. Esta emisión filatélica es una pieza maravillosa que no solo sirve como medio de franqueo postal, sino que también se erige como un objeto de colección y admiración.
Detalles del Sello
El sello presenta una representación artística de la Villa Romana de Salar, concretamente de uno de los mosaicos más bellos. Capturando la esencia de nuestra villa y lugar histórico de Salar. Los detalles intrincados y los colores vívidos del sello reflejan la importancia y la belleza de este sitio arqueológico.
Esta emisión es ideal para filatelistas, historiadores, y cualquier persona interesada en la rica herencia cultural de España ye enamorado de la Villa. Además, es una forma fantástica de concienciar sobre la importancia de preservar y valorar nuestro patrimonio histórico.
¿Dónde Adquirir el Sello?
El sello de la Villa Romana de Salar ya está disponible para su compra. Puedes adquirirlo a través del sitio web oficial de filatelia de Correos.
En un mundo cada vez más digitalizado, la filatelia nos ofrece una manera tangible de conectarnos con la historia y la cultura.
El sello de la Villa Romana de Salar es más que una simple estampilla; es un recordatorio del patrimonio que compartimos y de la importancia de conservar estos tesoros para las futuras generaciones. Ya sea que seas un coleccionista ávido o simplemente un amante de la historia, este sello es una adición valiosa a cualquier colección.
Os esperamos!! Y si queréis visitarnos no olvidéis hacer vuestra reservas aquí.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Este 2023, las Jornadas Europeas de Arqueología nos traen una oportunidad imperdible para explorar la Villa Romana de Salar, una de las joyas arqueológicas más preciadas de Granada. Del 16 al 18 de junio, podrás sumergirte en el legado histórico de la antigua Roma, justo en el corazón de Andalucía.
Jornadas Europeas de Arqueología 2023: Descubre la Villa Romana de Salar
Durante estas jornadas de arqueología, la Villa Romana de Salar abrirá sus puertas sin costo, invitando a visitantes de todas las edades a revivir la rica historia de la Roma Antigua. Los asistentes serán guiados por nuestras técnicas de turismo expertas, quienes te llevarán a un viaje a través del tiempo, desde el siglo I al VI d.C., época de esplendor de esta lujosa villa romana.
Para los más jóvenes, hemos preparado Talleres Lúdicos Infantiles. A través de actividades educativas y entretenidas, podrán aprender sobre la vida cotidiana en la época romana y experimentar de primera mano la riqueza cultural de este periodo histórico.
Para participar en las visitas guiadas y talleres, recuerda que debes inscribirte previamente enviando un correo a turismo@salar.es. Estas actividades se llevarán a cabo con un grupo mínimo de 6 personas.
Las visitas guiadas a la Villa o el Pueblo están programadas para las siguientes fechas y horarios:
Visita guiada pueblo: sábado y domingo (de 9:00 a 10:00)
Visita Villa: viernes, sábado y domingo (10:00 y a las 12:00)
Los Talleres Lúdicos Infantiles se realizarán:
Viernes 16 de junio de 17:00 a 18:30.
Sábado 17 de junio de 17:00 a 18:30.
Para más información detallada, te invitamos a visitar la página oficial de las Jornadas Europeas de Arqueología 2023.
¡No pierdas esta oportunidad única de revivir la historia y la cultura de la antigua Roma en la Villa Romana de Salar! Te esperamos en las Jornadas Europeas de Arqueología 2023.
Os recordamos que en el email debéis marcar el nombre de la persona que hace la reserva, y el nombre de todas las personas que va a asistir, con DNI y teléfono de contacto.
Os esperamos!!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Un año más os traemos la información relacionada con las Jornadas Romanas de Salar 2023:
Con este vídeo promocional damos la bienvenida a nuestras VI Jornadas Romanas.
Si os tenemos que dar una razón para venir sería que disfrutar de la cultura en estado puro es posible.
Cada año ponemos nuestro empeño, consiguiendo que entre todos sea un éxito estas jornadas. Lo más complicado es implicar a todos, y poco a poco lo estamos consiguiendo.
Este año los bares de nuestro pueblo se vuelven a engalanar en su cocina, con las tapas más deliciosas y la mejor comida para recibir a los visitantes.
Quizá no sea una razón, sino muchas las que deben hacerte escoger el último fin de semana de marzo como tu finde en Roma.
Para estas VI Jornadas Romanas De la Villa del Salar tenemos preparado:
V Jornadas Gastronómicas, con la ruta por los bares del pueblo descubrirás la cocina salareña en todo su esplendor.
También existe una programación para todos los días, y además el viernes será de montaje del campamento, el pueblo ya estará esperando a los comensales.
Tanto sábado como domingo puedes venir a visitar Salar desde Granada de forma gratuita. Un autobús con calidad desde Neptuno estará preparado para cercarte a nuestro pueblo en el Poniente Granadino.
Visitas guiadas gratuitas dentro del programa de dos días.
Música, rezos y hasta la mismísima legión haciendo maniobras de combate.
Esperamos que no os lo perdáis.... Y os dejamos toda la información.
Alójate en Salar
Como verás el contenido de estas jornadas es para disfrutar todo un fin de semana, comer y beber en el pueblo. Por eso, y para quien esté interesado, podéis consultar los alojamientos que os esperan en Salar y hacer el fin de semana simplemente ESPECTACULAR.
Programación Jornadas Romanas en Salar Marzo del 2023
En nuestros perfiles de redes sociales podéis consultar toda la información al igual que aquí. Os dejamos unos PDF descargable por cada uno de los días, donde podéis consultar la programación con las actividades, hora y lugar del pueblo donde se celebran.
IMPORTANTE: Para apuntarse a las actividades enviar email a turismo@salar.es
Puedes venir con total tranquilidad a cualquiera de esas visitas, no hace falta reserva previa.
AUTOCARES DESDE GRANADA PARA VISITAR LAS VI JORNADAS EN LA VILLA ROMANA DE SALAR. GRATIS
Ven en Bus a las Jornadas Romanas de Salar desde Granada
IMPORTANTE: Envía un email a turismo@salar.es, solicitando en qué autocar quieres venir y recuerda:
Día 25 de marzo, sábado, salida desde Neptuno a las 9.00h y vuelta a las 15h.
Día 25 de marzo, sábado, salida desde Neptuno a las 11h y vuelta a las 18h.
Día 26 de marzo, domingo, salida desde Neptuno a las 9.00h y vuelta a las 15h.
Este servicio será gratuito y hasta completar los vehículos.
Solo estará tu visita confirmada si mandas un email a turismo@salar.es y tienes el mensaje de confirmación por parte de nuestros técnicos. Sin este email no estará confirmada la visita, no se hacen reservas por teléfono, por lo que es imprescindible tener el email y enseñarlo para poder subir al bus.
Os recordamos que en el email debéis marcar el nombre de la persona que hace la reserva, y el nombre de todas las personas que va a asistir, con DNI y teléfono de contacto.
Os esperamos!!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
No pierdas la oportunidad de aprovechar en el mes de Marzo las Jornadas Romanas de Salar.
Unas Jornadas que serán toda una experiencia para pasar un fin de semana inmerso en la Roma que un día fue este enclave del Poniente Granadino. Este año se celebran entre los días 25 y 26, el último fin de semana del mes de Marzo.
Os dejamos algunas fotos de las Jornadas del año 2021 y esperamos que para estas sea un poco menos lluviosas, pero aún así tuvieron su encanto.
El disfrute está garantizado este mes de Marzo, pero si no puedes venir recuerda que de miércoles a domingo en horario de 9 a.m.y 12 a.m. podrás venir a visitarnos.
Nuestros técnicos os informarán de todo, conoceréis la villa y disfrutaréis de un agradable paseo guiado por ella.
Os esperamos!!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Empezamos este 2023 con muy buenas noticias. Y es que las obras de la nueva cubierta para la zona que se ha seguido excavando en esta última campaña está prácticamente terminada.
La demanda de los visitantes para conocer qué está sucediendo con los nuevos hallazgos del 2021 y 2022 ha hecho que el Ayuntamiento de Salar se ponga manos a la obra y acometa la instalación de una tercera cubierta para los restos arqueológicos.
Imagen de la VII Campaña arqueológica Villa Romana de Salar
Esta última campaña ha sido una gran campaña, gracias a la aparición de un capitel y restos escultóricos dentro de un edificio monumental nuevo que empezó a darnos información el pasado 2021.
(Podéis saber todo lo que ha pasado en ella gracias al diario que se ha realizado en esta web en la sección de Arqueología en Vivo)
En la actualidad este nuevo edificio va a poder visitarse en breve. Y es que se están finalizando unas obras que además de cubrir y preservarlo, se están centrando en la mejora de la entrada a la Villa. Lo que permitirá que los autobuses puedan acceder con mayor facilidad, así como coches y particulares.
Es momento de "Volver a visitar la Villa Romana de Salar"
Con estas mejoras tendrás una nueva razón para venir a visitar la Villa Romana de Salar. Una Villa de época altoimperial que fue remodelada y monumentalizada en el siglo IV. Hoy constituye uno de los máximos exponentes de la arquitectura doméstica de ámbito rural.
Nueva cubierta en Villa Romana de Salar
Gracias a los mosaicos, pinturas murales, columnas y esculturas, además de los nuevos hallazgos de este edificio con forma de ábside nos acercamos más al momento en el que nuestras Venus vuelvan a Salar. Al momento en el que nuestra capacidad y mejora de las visitas, permita que este sea el motor de desarrollo económico que desde la sostenibilidad necesita nuestro municipio.
Como cada año se ha celebrado el VI SEMINARIO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS “VILLA ROMANA DE SALAR”. Os dejamos por escrito un breve resumen de lo que se ha tratado en cada una de las charlas.
La temática principal de este seminario giraba en torno a
"El Poniente Granadino entre la tardoantigüedad y la Edad Media".
Empezando la serie de ponencias a cargo del Doctor José María Martín Civantos con su aportación:
"Construir paisajes con el agua: acequias, sistemas históricos de regadío y comunidades de regantes".
El Dr Martín Civantos nos ayudó a adentrarnos con su ponencia en los sistemas de regadío históricos, unas infraestructuras verdes multifuncionales que actúan como medio de abastecimiento de la población. No sólo por la producción agrícola y de pastos, sino también por la biodiversidad que genera, así como la recarga de acuíferos, la lucha contra el cambio climático, la prevención de incendios, etc. Su origen se remonta al siglo VIII con la llegada de las poblaciones del norte de África a la península, perdurando hasta la actualidad.
Sin duda, estos sistemas de regadío aportan numerosos beneficios al medioambiente, fomentando la creación de ecosistemas esenciales para el desarrollo y habitabilidad de numerosas especies. Es esta una línea de investigación del Laboratorio de Arqueología Biocultural MEMOLab, que dirige el profesor Martín Civantos, y en el marco de la cual se han estudiado recientemente los sistemas históricos de regadío de algunos municipios de la comarca del Poniente, como los de Alhama de Granada o la misma Salar.
Aprovechamos en este punto para recomendaros que visualicéis el siguiente vídeo que en la charla nos reprodujo el Doctor José María Martín, y que aclaró de manera muy gráfica la importancia que las acequias tienen como símbolo de Sostenibilidad, resiliencia y desarrollo económico.
"Investigaciones arqueológicas en la ciudad de Alhama de Granada. La actuación en la Puerta de la Mina y su entorno"
Posteriormente Celia López Medina, investigadora Predoctoral Contratada del Departamento Historia Medieval y CCTTHH de la Universidad de Granada trató el proyecto "Investigaciones arqueológicas en la ciudad de Alhama de Granada. La actuación en la Puerta de la Mina y su entorno" .
Este proyecto de intervención arqueológica en la Puerta de la Mina llevado a cabo por el Laboratorio de Arqueología Biocultural, surge por la necesidad de intervenir en el patrimonio histórico del municipio, debido al desconocimiento y abandono generalizado que siempre lo ha rodeado.
Se trata de una primera intervención, que ha tenido unos resultados muy interesantes y que abre ahora la posibilidad de continuar trabajando en este sector de la ciudad y sus defensas y en el resto del patrimonio alhameño desde una perspectiva no solo científica, sino también participativa y social, que garantice un retorno para la población en términos de su desarrollo cultural, social y económico.
"Estudio y análisis de restos carpológicos en arqueología. El caso del basurero tardoantiguo de la villa romana de Salar (Granada)"
En este caso fue Antonio Gómez Peralta Investigador del Laboratorio de Arqueología Biocultural MEMOLab-UGR. Fue quien se encargó de hablarnos del "Estudio y análisis de restos carpológicos en arqueología. El caso del basurero tardoantiguo de la villa romana de Salar" . Antonio nos contó todos los secretos sobre semillas y frutos que se han ido encontrando en Salar.
La ponencia trató principalmente sobre la aplicación de los estudios arqueobotánicos en la Arqueología especialmente en el mundo romano-medieval, de reciente incorporación. Se expuso como ejemplo una de las unidades de estudio de la villa romana de Salar, un contexto tardoantiguo.
Con este caso, se pudo demostrar cómo un sencillo estudio carpológico nos puede aportar datos sobre los patrones de subsistencia, la gestión y manipulación de las plantas por parte de los grupos humanos del pasado, además de acercarnos a la realidad vegetal tanto cultivada como silvestre en las inmediaciones del yacimiento. Así pues, constituye una herramienta indispensable no solo para la recreación paleoambiental del entorno de la villa, sino también porque ofrece valiosos datos sobre aspectos tan variados como dieta humana y animal, economía, comercio, etc.
Trabajos como los que hacemos cada año en la villa de flotación, trabajos de análisis en laboratorio, etc. han permitido que hoy podamos tener estos resultados tan interesantes y, que al mismo tiempo aportan mucha información a la ciencia.
Flotación en Villa Romana de Salar
Triado de tierra flotada y lavada en Villa Romana de Salar
"Cambio de Era: reflexiones en torno a la cristianización de la Bética en la antigüedad tardía"
La profesora Dra. Alexandra Chavarría Arnau nos visitó desde la Università degli Studi Padova, y nos ofreció una interesante ponencia "Cambio de Era: reflexiones en torno a la cristianización de la Bética en la antigüedad tardía". Su ponencia giró en torno a los orígenes del cristianismo y su importancia en la conformación de la cultura occidental europea.
Enmarcándola en la próxima inauguración de una importante exposición sobre este temática, que tendrá lugar entre los días 16 de diciembre de 2022 y el 15 de enero de 2023 en la ciudad de Córdoba, la ponente nos ofreció alguna de las claves para entender cómo se difundió el cristianismo en el imperio romano durante sus primeros siglos, enfatizando y poniendo el acento, fundamentalmente, en aquellas cuestiones que actualmente son objeto de un vívido debate en la investigación histórica y arqueológica de este periodo, como, por ejemplo, el origen y desarrollo de los primeros conjuntos episcopales y edificios religiosos de ámbito rural.
Como cada año, el Seminario de Estudios Históricos de la villa romana de Salar ha sido todo un éxito. Si queréis ampliar y visualizar más acerca de las charlas podéis verlas completas en nuestro canal de facebook.
Presentación del VI SEMINARIO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS “VILLA ROMANA DE SALAR” (2022)
El Convenio de Colaboración firmado entre el Ayuntamiento de Salar y la Universidad de Granada, el 30 de marzo de 2017, tenía entre sus objetivos la promoción y fomento de la investigación y conservación del sitio arqueológico de la villa romana de Salar.
En este contexto, se considera necesaria la organización de un foro científico que ponga a disposición de los ciudadanos, no solo las investigaciones arqueológicas e históricas que se están llevando a cabo en la mencionada villa romana, sino también todos aquellos estudios que tengan como marco geográfico genérico el Poniente Granadino, y que se centren, principalmente en el área de humanidades (historia, arqueología, antropología, lingüística y artes), si bien, también tendrán cabida las aportaciones de los campos de las ciencias naturales y de las ciencias técnicas, siempre que la temática esté relacionada con el mencionado entorno geográfico.
Tras la celebración de cinco ediciones (2017 a 2021), presentamos el VI Seminario de Estudios Históricos “Villa romana de Salar” (3 de diciembre de 2022), organizado por ambas instituciones, y con el subtítulo “El Poniente Granadino entre la tardoantigüedad y la Edad Media”.
En este caso, y atendiendo al carácter regional de dicha reunión científica, queremos presentar, por un lado, los resultados de algunos de los últimos estudios históricos y arqueológicos que se están llevando a cabo en este territorio, y que han sido realizados por personal del equipo técnico de la villa romana (los graduados Antonio Peralta Gómez y Celia López Medina), tanto sobre nuestro yacimiento como sobre otros yacimientos de gran interés para la comarca. Por otro lado, contaremos, con dos conferencias de aspectos más amplios: la inaugural del seminario, a cargo de un reputado docente e investigador de nuestra Universidad, el Dr. José María Martín Civantos, que tratará sobre la importancia del estudio y recuperación de los sistemas de regadío histórico y tradicionales, haciendo especial hincapié en los resultados que el laboratorio MEMOLab-UGR, que dirige, está obteniendo en los proyectos que, sobre este tema, desarrolla en la comarca (Alhama, Salar). Finalmente, contaremos, para el cierre del Seminario, con la ponencia de la profesora de la Universidad de Padua (Italia), Dra. Alexandra Chavarría Arnau, especialista en Antigüedad Tardía y la alta Edad Media europea y uno de los máximos exponentes de los estudios de Cristianismo antiguo en nuestro país.
Programa y ponenciasVI SEMINARIO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS “VILLA ROMANA DE SALAR”
Dr. José M. Martín Civantos. Profesor Titular del Departamento de Historia Medieval y CCTTHH (UGR), y director del Laboratorio de Arqueología Biocultural-MEMOLab (UGR). Entre otras especialidades, es el máximo experto en España, y referente a nivel europeo, en el análisis de paisajes culturales y la relación histórica del hombre con el medio ambiente. Así, en esta ocasión nos va a ilustrar con la ponencia “Construir paisajes con el agua: acequias, sistemas históricos de regadío y comunidades de regantes”.
Celia López Medina. Graduada en Arqueología (UGR), Máster en Tutela del Patrimonio histórico-artístico. El legado de al-Andalus (UGR), y miembro del equipo técnico de la “Villa Romana de Salar”. Como investigadora adscrita también al Laboratorio de Arqueología Biocultural-MEMOLab, al cual pertenece el proyecto de la villa romana de Salar, ha sido directora de la primera actuación arqueológica llevada a cabo en el recinto defensivo de la ciudad de Alhama de Granada, recientemente finalizada. Por ello, nos ofrecerá los primeros resultados de dicha intervención, con la ponencia: “Investigaciones arqueológicas en la ciudad de Alhama de Granada. La actuación en la Puerta de la Mina y su entorno”.
Antonio Peralta Gómez. Graduado en Historia, y Máster en Arqueología, de la UGR, y miembro del equipo técnico de la “Villa Romana de Salar”. Su formación en el análisis de restos arqueobotánicos, que será objeto de su futura tesis doctoral (que comenzará en febrero de 2023 con la Dra. Leonor Peña Chocarro, en el Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en Madrid), nos expondrá los resultados obtenidos mediante el análisis de semillas recuperadas de ciertos contextos tardoantiguos de la villa romana de Salar, con la propuesta: “Estudio y análisis de restos carpológicos en arqueología. El caso de un basurero tardoantiguo de la villa romana de Salar (Granada)”
Dra. Alexandra Chavarría Arnau. Associate professor en la Universitá degli Studi di Padova (Italia), donde imparte Arqueología Medieval y Arqueología Posclásica, entre otras materias, es una de las máximas referencias a nivel europeo sobre arqueología tardoantigua y altomedieval, así como de los inicios del cristianismo en Europa. De este modo, departirá con todos nosotros con la ponencia “Cambio de Era: reflexiones en torno a la cristianización de la Bética en la antigüedad tardía”.
Esta actividad se llevará a cabo de manera presencial, en el Salón de Usos Múltiples del Ayuntamiento de Salar, el sábado 3 de diciembre de 2022, de 10:00 a 14:00 h.
Asimismo, se retransmitirá de manera online a través de las redes sociales por parte del ayuntamiento de Salar (Facebook) así como mediante un directo de Instagram de la cuenta del Laboratorio MEMOLab UGR.
Como comentamos en nuestra anterior entrada, ya estamos muy cerca del final. Durante los últimos días encontramos el capitel y ahora os enseñamos os restos escultóricos que han salido a la luz. Éstos aparecieron la semana pasada dentro del edificio monumental del que os hemos hablado en otras ocasiones.
Como podéis ver en la image, el primer fragmento de escultura está relacionado con el gorro de un niño, del cual os dejamos un paralelo para que os podáis hacer una idea de cómo sería originalmente.
Por otro lado, tenemos lo que posiblemente podría ser el brazo de otra figura, ajena totalmente a la anterior.
En unos días veremos los resultados y por ello os recordamos que el próximo día 25 podéis disfrutar de una jornada de puertas abiertas con dos turnos, uno a las 10 y otro a las 12. Solo tenéis que inscribiros previamente en pgisalar@gmail.com mediante un email indicando vuestro nombre y las personas que vais a asistir, además del turno en el que estáis interesados.
Recordaros que también y abierto para quien lo desee el próximo 26 de agosto en el salón de usos escénicos de Salar tendrán lugar dos citas muy importantes para los amantes de la arqueología.
Por un lado a las 20h Isabel Fernández García, Catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada (Departamento de Prehistoria y Arqueología), nos dará una conferencia titulad "Historia Divergente de dos mujeres".
Posteriormente a las 20:30h se expondrán los resultados de esta excavación. Ahí es donde sabremos las diferentes interpretaciones, hallazgos y qué se espera de las próximas campañas.
Os mantendremos informados!
Recuerda que de miércoles a domingo en horario de 9 a.m.y 12 a.m. podrás venir a visitarnos. Nuestros técnicos os informarán de todo, conoceréis la villa y podréis ver al equipo manos a la obra (solo de miércoles a viernes).
Os esperamos!!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Nos acercamos a la recta final de la excavación y parece que los hallazgos se animan.
La realidad es que estamos terminando la penúltima semana y la exhumación de los restos arqueológicos está entrando en una fase de interés máximo. Como hemos publicado hoy en nuestras redes sociales, y en las de nuestros compañeros del PGI Villa Romana de Salar, podéis ver el hallazgo asociado a las estructuras murarias pertenecientes al edificio monumental que se encuentra en proceso de excavación.
Hemos localizado un capitel con elementos decorativos de una belleza impresionante. Además han aparecido una serie de elementos arquitectónicos decorativos más. Pero lo más importante es que este es el primero que nos aparece en la villa romana de Salar con estas características, siendo un fantástico ejemplo de la fase tardía que se está exhumando en este sondeo.
En poco tiempo iremos publicando más hallazgos y enseñando estos elementos tan importantes y las primeras impresiones. Incluso la envergadura del nuevo edificio. Que sin duda alimentará el deseo de los que nos han visitado para este año volver a ver la villa Romana de Salar, y quien no nos conozca debería venir cuanto antes.
Os recordamos que el próximo día 25 podéis disfrutar de una jornada de puertas abiertas con dos turnos, uno a las 10 y otro a las 12. Solo tenéis que inscribiros previamente en pgisalar@gmail.com mediante un email. También y abierto para quien lo desee el próximo 26 de agosto en el salón de usos escénicos de Salar tendrán lugar dos citas muy importantes para los amantes de la arqueología.
Por un lado a las 20h Isabel Fernández García, Catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada (Departamento de Prehistoria y Arqueología), nos dará una conferencia titulad "Historia Divergente de dos mujeres".
Posteriormente a las 20:30h se expondrán los resultados de esta excavación. Ahí es donde sabremos las diferentes interpretaciones, hallazgos y qué se espera de las próximas campañas.
Os mantendremos informados!
Recuerda que de miércoles a domingo en horario de 9 a.m.y 12 a.m. podrás venir a visitarnos. Nuestros técnicos os informarán de todo, conoceréis la villa y podréis ver al equipo manos a la obra (solo de miércoles a viernes).
Os esperamos!!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Uno de los avances que hemos tenido, no solo en la excavación sino en lo que hemos formado, ha sido el gran equipo de personas que confían en el proyecto y las que se van uniendo.
La excavación esta semana sigue su curso, documentar, bajar en la siguiente estratigrafía y seguir avanzando.
Hoy os presentamos a Mario Álvarez Guerrero, un compañero de Antequera.
Mario Alvarez Guerrero
Mario ha estudiado Historia e Historia del Arte en la Universidad de Granada, y actualmente ha terminado sus estudios del Máster en Arqueología en esta misma universidad.
Él como los demás voluntarios han decidido unirse a la excavación en esta VII Campaña. El motivo por el que está aquí es su amor por la historia y la historia del arte, así como la filología clásica. Hoy es un apasionado de la arqueología y ha empezado su camino por diferentes campañas y la búsqueda de experiencia. Destaca que en Salar están disfrutando mucho, cada día es algo nuevo que aprender y por lo que ir creciendo en esta disciplina de la mano de los profesionales que la dirigen.
Otra compañera voluntaria es Natalia Herrera Ponce.
Natalia Herrera Ponce
Natalia es una apasionada también de la arqueología. Viene desde Sevilla, aunque es extremeña. En la actualidad está en cuarto curso del grado de Arqueología en la Universidad de Sevilla. Al principio sabía que amaba la historia y el enfoque final ha sido hacia la arqueología como la rama científica de esta disciplina. Nos encanta escucharla porque habla de la arqueología como algo más sentimental que "eriza la piel" por eso ha empezado este año a excavar y a participar en estas campañas, empezando por País Vasco, excavando paleolítico y ahora romano en esta nueva excavación, aprendiendo de las diferencias en métodos y procedimientos. Por lo que está muy satisfecha por la visión que está extrayendo de la experiencia este verano donde aquí se baja mucho más rápido, mientras que en el País Vasco se baja de manera más lenta. Cada día se reafirma en la experiencia arqueológica como forma de vida profesional.
Os mantendremos informados!
Recuerda que de miércoles a domingo en horario de 9 a.m.y 12 a.m. podrás venir a visitarnos. Nuestros técnicos os informarán de todo, conoceréis la villa y podréis ver al equipo manos a la obra.
Os esperamos!!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
La periodicidad de lo que os vamos contando se realiza según la información y el avance que hay en la excavación. Hoy, para acabar la semana, no queríamos dejaros con la duda de qué ha pasado. Lo cierto es que hasta ayer todo era más de lo mismo, pero por suerte este jueves nos sonrió la excavación. Hoy os traemos los avances en los restos encontrados esta semana en la excavación De la Villa Romana de Salar.
Como veníamos comentando en estos días atrás estábamos en esa fase de monotonía. Bajando capa a capa en un proceso lento y delicado.
Nos estábamos centrando mucho en la zona de derrumbe que os explicamos aquí. La verdad es que por experiencia sabemos que ahí se suelen conservar elementos importantes y ocultos, desde decoración en paredes o techos, o cualquier elemento que no se percibe a simple vista por el propio derrumbe, y que nos pueden aportar información significativa de la decoración de las paredes, techumbres, etcétera.
Pues en este arduo trabajo que se hace con cuidado y esmero, no nos defrauda el proceso y de pronto, y como si aparecen de la nada, el equipo que está trabajando en esa zona nos advierte que hay algo que sobresale y destaca. Una basa y el fuste de una columna se abren paso entre la tierra.
Esto indica que existe en este edificio una elaborada y rica decoración arquitectónica, definitivamente estamos ante un edificio monumental.
Descubrimiento de la decoración arquitectónica en Salar
Como decíamos, estas estructuras han aparecido con la retirada del derrumbe que encontramos días atrás. ¡Era una de nuestras apuestas desde el principio!, y es que todo apuntaba a que este edificio tuviera un carácter monumental.
Por tanto, la importancia del mismo aumenta. Su uso exacto sigue siendo una incógnita, pero el avance en la excavación previsto para la semana que viene será crucial para determinar muchos aspectos.
Esperamos las sorpresas ansiosos, las hipótesis del equipo de arqueólogos y la información que vamos recogiendo aún debe ser más analizada. Cada elemento es, en definitiva, determinante para que esta VII Campaña Arqueológica sea un éxito, y desde luego que hallazgo de ayer lo ha sido por lo que nos sentimos muy orgullosos del equipo y seguimos disfrutando del proceso.
Os mantendremos informados!
Recuerda que de miércoles a domingo en horario de 9 a.m.y 12 a.m. podrás venir a visitarnos. Nuestros técnicos os informarán de todo, conoceréis la villa y podréis ver al equipo manos a la obra.
Os esperamos!!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
En esta segunda semana seguimos avanzando. Si bien es cierto que el trabajo es cuidadoso y lento, seguimos un ritmo normal. Las novedades en este tipo de excavaciones suelen ir con cuentagotas pero aún así os vamos contando algo de nuestro día a día.
Al terminar la primera semana nos habíamos topado con restos de un derrumbe.
Derrumbe 5 de Agosto del 2022
Un derrumbe en arqueología es un hallazgo muy convencional. Aporta información, unas veces de mayor importancia que otras pero ralentiza el proceso, ya que debemos ir limpiándolo y preparando el suelo para ir bajando más en nuestra estratigrafía.
Además del derrumbe que nos sorprendió a final de la primera semana. Esta segunda ha venido con sorpresa.
EL lunes comenzó como todos los días, aunque caluroso pero no en exceso presagiaba un buen día de campaña. Así fue, a que aparecieron los primeros alzados. Unas estructuras murarías de la pars urbana del siglo V. No están asociadas al derrumbe que va por otro lado, y que seguimos limpiando.
Ahora ir definiendo el dibujo arqueológico que crean las estructuras, esperar y seguir bajando es lo único que nos queda. Nuestra compañera Ángela está poniendo cuerpo y alma en la fotogrametría, la atención está puesta en cada paso. Pero lo cierto es que una excavación arqueológica es lenta y debe seguir su curso. Por ello, os pedimos paciencia y muy atentos a este blog, porque en el momento que existan nuevos descubrimientos os los haremos saber al instante.
Recuerda que de miércoles a domingo en horario de 9 a.m.y 12 a.m. podrás venir a visitarnos. Nuestros técnicos os informarán de todo, conoceréis la villa y podréis ver al equipo manos a la obra.
Os esperamos!!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Seguimos con el trabajo de campo, hoy con una visita especial para la caracterización de materiales in situ.
El día ha sido tranquilo. Vamos bajando nivel poco a poco con el fin de encontrar algo más e ir separando materiales. Esclarecer la funcionalidad es nuestra duda y esperamos que pronto se disipe.
Visita del Departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR
Caracterización de materiales en Villa Romana de Salar
Hoy nos han visitado el Dr. Carlos Manuel Rodríguez Navarro, Profesor del Departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR y su mujer Kerstin Elert, investigadora contratada del mismo departamento.
Ellos se encargarán de la caracterización de los materiales desde el punto de vista petrológico y mineralógico, con el fin de indicar su procedencia, cuestión fundamental en este proceso de reconstrucción histórica del sitio.
El estudio de los materiales arqueológicos es muy importante. Nos ayuda en todo el proceso de reconstrucción histórica, y es una de las colaboraciones que se hacen de manera habitual en el trabajo arqueológico.
Los materiales de cerámica son los más usuales, además de todo el material pétreo de ahí la importancia de estos trabajos coordinados.
Geoarqueología en Villa Romana de Salar
La geoarqueología"es una ciencia con enfoque multidisciplinar, que trata de reconstruir los paisajes y procesos de formación en torno a las ocupaciones humanas dentro del registro arqueológico".
Geoarqueología en Villa Romana de Salar
Gracias al trabajo que hacemos desde el punto de vista de la colaboración interdepartamental en la Universidad de Granada. Cada día es más sencillo tener esta visión multidisciplinar. El fin es ayudarnos a obtener una visión holística del origen y manufactura de estos materiales. De manera, que se permita la reconstrucción y generación de conocimiento histórico, que es el fin último de la arqueología.
Recuerda que de miércoles a domingo en horario de 9 a.m.y 12 a.m. podrás venir a visitarnos. Nuestros técnicos os informarán de todo, conoceréis la villa y podréis ver al equipo manos a la obra.
Os esperamos!!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Hoy ha sido un día en el que el trabajo de campo comienza!
Comienza el trabajo de campo en la Villa Romana de Salar
Aunque esta imagen es de ayer, justo antes de colocar la lona que nos dará sombra durante estos días. El primer día en una excavación no es como todos imaginan. Seguro que se os viene a la cabeza a todos los arqueólogos cogiendo pico y pala y a excavar. Eso vendrá mañana. Hoy el día ha sido tranquilo, de limpieza y acondicionamiento del sondeo.
La idea es que el día 3 de agosto se pueda empezar con el trabajo de excavación en sí, pero hay que tenerlo todo pensado y preparado.
Ya hemos notado el calor tan fuerte que hace en el terreno, y cómo la tierra se encuentra muy dura y seca. Aunque eso no será inconveniente. Forma parte de los trabajos más arduos de nuestra disciplina.
Día de limpieza y acondicionamiento en villa romana de Salar
Como os decíamos en la entrada de ayer, el sondeo está planteado en forma de L. El objetivo es rodear la zona sur y oeste del área de trabajo de manera parcial, con una extensión de 3 metros o 3´5 metros.
La funcionalidad de este espacio monumental es lo que ahora más nos intriga, de ahí que la dirección se haya decidido por hacerlo de esta manera, con el fin de poder sacar a la luz más estructuras en esta zona.
Pero como todo en arqueología nada es al azar, sino que se ha hecho un estudio concienzudo en este año. Y tras los resultados que ya el año pasado vislumbró el estudio y análisis del georrádar y, evidentemente, los resultados de la excavación y las estructuras que salieron, la apuesta está clara que hay que investigar más esta zona.
La importancia de dar difusión a nuestra excavación
Por otro lado, ha venido el Periódico Ideal para hacer una entrevista al equipo. Querían saber cuáles son los objetivos de esta campaña, que se prevé encontrar, etc. Aunque si estáis leyendo estas líneas sois unos privilegiados y los primeros en conocer todo el trabajo.
Hemos de agradecer en este punto a cada uno de nuestros lectores del blog, ya que una parte muy importante del trabajo científico que aquí hacemos es que se difunda, ya no solo entre los amantes de la disciplina si no también entre la población en general. Extraer el conocimiento de las civilizaciones y las ocupaciones en nuestro pueblo es esencial para crear la historia, con pequeños granos de arena hacemos que se cree una gran montaña que nos enseña y nos lleva a conocer y conocernos mejor.
Trabajo de limpieza y restauración de mosaicos y estructuras.
Trabajos de limpieza y restauración de mosaicos y estructuras
Finalmente, hemos tenido también a las restauradoras del equipo de la Villa romana de Salar, pertenecientes a la empresa Julia Ramos, Restauración del Patrimonio S.L., que han venido al mantenimiento trimestral de la villa, para dejarla totalmente acondicionada para la campaña.
Y aquí, ¡os contamos un secreto! si estáis pensando en venir a visitarnos esta semana es ideal, pues encontraréis los mosaicos en todo su esplendor.
Encontrarás la visita guiada de miércoles a domingo en horario de 9 a.m.y 12 a.m. Nuestros técnicos os informarán de todo, conoceréis la villa y podréis ver al equipo manos a la obra.
Os esperamos!!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Hoy día 1 de Agosto de 2022, todo empieza de nuevo. Gracias al esfuerzo de muchos. Entre ellos, el Ayuntamiento de Salar y la Universidad de Granada, (Departamento de Prehistoria y Arqueología, y MEMOLAB) todo empieza hoy de nuevo, la VII Campaña arqueológica Villa romana de Salar es ya una realidad.
Lo cierto es que, tras superar la pandemia sin parar de excavar, hemos demostrado el amor por esta tierra romana que nos está dando tanto "placer", arqueológicamente hablando.
Nos estamos encontrando piedras en el camino, pero también muchas sorpresas agradables como las conclusiones que obtuvimos el pasado 2021. Con una excavación en el mes de agosto que se nos quedó corta.
Ahora, empezamos de nuevo, ilusionados y muy atentos a todo lo que nos deparará el trabajo de este intenso mes de agosto. Que con sus olas de calor será duro, pero seguro que muy satisfactorio.
Nuestro equipo, como se muestra en esta imagen, viene un año más con los clásicos, el Dr. Julio Román, director de la excavación, y Dr. Manuel Moreno Alcaide, entre otros. Arqueólogos y profesionales que año tras año han seguido la estela que una excavación arqueológica como ésta va dejando.
Y también queremos recordar, que el 2021 ha sido un año de trabajo más allá de la excavación, año de creación de hipótesis y teorías por las que hoy se va a trabajar.
¿Por dónde empezaremos esta excavación?
Como era de esperar, y si nos seguisteis este pasado 2021, el equipo va a empezar por el último sondeo que se abrió y que nos dejaba al descubierto una nueva zona monumental.
24 de agosto del 2021 nuevas estructuras en la Villa Romana de Salar.
¡Aquí nos quedamos! Una aula basilical con cabecera absidiada, asociada a un patio con columnas del que se desconoce aún su función.
Este 2022 seguiremos excavando hacia el sur y hacia el oeste, es decir, hacia el arroyo. Ampliaremos la excavación unos metros con el fin de identificar la función de este nuevo espacio monumental del que sabemos que pertenece a la pars urbana tardía del siglo V, pero del que aún debemos extraer más información tanto en la estratigrafía como en los materiales para poder ahondar en lo que aquí sucedió, sus funciones y la relación con el resto de estructuras.
Aún está todo en el aire, y la excavación de este año se prevé de sorpresas y resolución de incógnitas de las que queremos que seáis partícipes a través de esta sección de Arqueología en Vivo. Os presentamos este 2022 un diario para la promoción de un trabajo científico como es la arqueología en general, y el de la villa romana de Salar en particular.
Así que manos a la obra, y si nos quieres reservar una visita durante la excavación puedes hacerlo entrando aquí. Encontrarás la visita guiada de miércoles a domingo en horario de 9 a.m.y 12 a.m. Nuestros técnicos os informarán de todo, conoceréis la villa y podréis ver al equipo manos a la obra.
Os esperamos!!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Ya tenemos la programación de esta VII Campaña Arqueológica De la Villa Romana de Salar.
Del día 1 al 26 de Agosto nuestros arqueólogos, técnicos y equipo estarán en Salar, disfrutando de un momento de arqueología y diversos talleres. Como cada año os dejamos la programación para que no os perdáis nada.
Dentro de lo original que somos en Salar nos hemos inventado un nuevo vocablo, el Arqueochapuzón, una inmersión total en arqueología y en nuestra piscina.
Ya probamos el año pasado y fue todo un éxito así que este año vamos un poco a más, y os hemos preparado un paquete para combatir el calor de Granada, y las temperaturas sin dejar de hacer lo que más nos gusta, la visita guiada a la Villa Romana de Salar.
Arqueochapuzón
La Arqueología es esa disciplina que para evitar lluvias y nada que pueda interponerse con los trabajos se realiza en muchos casos en agosto y en los meses de calor. Nosotros no vamos a ser menos y en este mes de Agosto estaremos dándole con el pico y la pala.
Mientras, a todos los que quieran venir a conocernos, les damos la posibilidad de darse un Arqueochapuzón!!!
Os esperamos!!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Hoy venimos con una nueva noticia, la I Noche en Blanco ROMANA es una realidad en nuestro pequeño pueblo. Y es que con esta iniciativa se pretende dinamizar un poco más a nuestros comerciantes, mejorar su visibilidad y por qué no, sus ventas.
NOCHE DE CULTURA
El próximo 25 de Junio puedes venir a visitarnos y conocer nuestra villa desde otra perspectiva.
Durante la tarde habrá dos turnos para visitar la Villa Romana, con una visita guiada a reservar a las 19.30 y las 20.30 h. Si queréis acompañarnos deberéis hacer la reserva vía WhatsApp al 675967432.
Esta visita no solo será diferente y de más calidad, sino que a cada visitante se le dará un bono para gastar en los comercios de 5€
ARTE
La escuela de baile Anabel hará exhibición a las 20.15h y luego la escuela de flamenco a las 21.15h.
COMERCIO
Todos nuestros establecimiento se echan a la calle con la mejor ambientación romana, con premios y buenos precios os esperan hasta las 2 am desde las 19h.
GASTRONOMíA
Si algo tenemos claro en Salar es que se come de escándalo, por eso podrás disfrutar del mejor ambiente en sus terrazas romanas.
MÚSICA
Desde las 23h música y ambiente en el centro del pueblo. Orquesta Reencuentro y Dany More, serán los encargados de hacer que la velada sea perfecta.
Cualquier duda o pregunta, incluso la ubicación de las actividades la tienes aquí.
I Noche en Blanco Romana en Salar
No os podéis perder esta nueva oportunidad de conocernos. Entre el frescor de las primeras noches de verano, la Roma que emerge del suelo y la alegría de los vecinos por recibiros.
Os esperamos!!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
V Jornadas Romanas Salar 2021 y queremos que todos los que estén interesados nos visiten en Bus desde Granada. TOTALMENTE GRATIS
Os dejamos toda la información para que podáis visitarnos si estáis en Granada, va a salir autocares que os acercarán a la Villa Romana de Salar y después a nuestro campamento.
Para ello debéis enviar un email o llamarnos por teléfono de miércoles a domingo en horario de mañana, nosotros os confirmaremos asistencia, ya que solo los confirmados podrán acceder al autocar.
Para apuntaros debéis darnos vuestro nombre y número de teléfono, y elegir el horario en el que queréis salir. ¿Sencillo?
Aquí os dejamos toda la información:
Salida día 20 de Noviembre a las 9.30 h desde Neptuno (Granada) y vuelta a Granada a las 15 h desde Salar.
Salida día 20 de Noviembre a las 12.30 h desde Neptuno (Granada) y vuelta a Granada a las 18 h desde Salar.
Salida día 21 de Noviembre a las 9.30h desde Neptuno (Granada) y vuelta a Granada a las 14h desde Salar.
Imprescindible enviar email o llamar por teléfono, recibirán un email de confirmación con las plazas reservadas y la hora, éste será necesario presentarlo en el momento de subir al autocar.
Hoy queremos enseñaros una muestra de Salar, para los amantes de prácticas este tipo de Turismo Etnográfico cuando visitan los pueblos. Y de este modo os acercamos las costumbres y la historia de Encarnita, una mujer enamorada de Salar y lo antiguo.
Desde hace mucho tiempo Encarna se ha dedicado a coleccionar todo tipo de enseres antiguos. Una pasión por la historia que le nace desde niña, y que desde que volvió a nuestro pueblo, con su hija desde Barcelona, ha ido creciendo día a día. Hasta convertirse hoy en su fuerza para vivir día a día.
Encarna quiere abrir las puertas de su casa a todo aquel que nos visite y por ello, hemos creído que lo mejor es contaros a todos vosotros todo lo que tiene su pequeña "Casa Museo" nacida en Salar y para Salar.
El turismo etnográfico en Salar
El turismo etnográfico en Salar se ubica en cada uno de los rincones del pueblo, pues es que las costumbres y las tradiciones están en cada espacio por el que pasees.
Nuestra próxima Feria del Ganado en octubre es una de las grandes muestras, pero hasta que llegue la fecha, y os hablemos un poco más de ella, empezaremos por la Casa Museo Etnográfico de Salar.
La realidad es que este turismo etnográfico se hace fuerte al entrar a la Casa Museo que Encarna ha puesto a disposición de quienes no visiten.
Como veis en la imagen, los aperos de labranza del campo, los elementos de cobre y la decoración se reparten por toda la casa, ahí se mezclan épocas e historias pero Encarna nos ayuda a resolver cualquier duda.
Turismo Etnográfico en Salar: encarna nos cuenta a cada paso cada uno de los elementos que decoran su Casa Museo
A largo de los años ha ido recogiendo materiales, elementos de cerámica, útiles de trabajo, y con estima y cuidado ha ido restaurando lo que ha podido y como ha podido. Hoy el resultado es una casa auténtica de las de antes como veis en estas fotos.
El hueco de la chimenea cuidadosamente organizado con las antiguas hoyas y planchas. Justo como las mujeres hacían, no hace tanto en España, para luego planchar sus pocas prendas de vestir. Una casa humilde que cuida Encarna y que nos va contando a cada paso el significado de cada elemento, por qué está ahí y para qué sirve.
La zona de la cocina también llama la atención.
Cocina.
Pero lo mejor de la cocina son los detalles, como este paquete sin abrir de café de Loja.
Otros detalles que nos han dejado fascinados son las vajillas.
La colección más personal
La colección más personal de Encarna nos ha dejado sorprendidos.
Toda su vida ha hecho punto de cruz, pero no se ha quedado ahí si no que se ha dedicado a crear reproducciones fieles de cuadros famosos. Llegando a tener colgadas en sus paredes obras de importantes pintores en su versión más personal, con cuidado ha dado cada puntada a golpe de pincel, como si de un maestro de la pintura se tratara.
Os dejamos algunos ejemplos!!
Reproducción en Punto de CruzReproducción en Punto de CruzReproducción en Punto de Cruz
¿Como visitar la Casa Museo Etnografico en Salar?
Encarnita hace esto como un hobby, por ello no queremos que su casa se llene de personas llamando a la puerta. Así que si estáis interesados en conocer la Casa Museo Etnográfica de Salar, solo tenéis que realizar la reserva con nosotros en www.turismosalar.com y avisadnos por email para que a su vez avisemos a Encarnita del día que vais a estar por aquí.
Nuestras guías os acompañarán a su casa, y Encarnita os hará de guía y os contará cada detalle. Una manera de entrar en la historia y la humildad de los habitantes de Salar. Os Esperamos!!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Si estás pensando en visitar nuestra Villa Romana os vamos a proponer un plan mejor:
Visita la Villa Romana por la mañana
Pasa un día de piscina en Salar
Así hemos aunado la piscina y la arqueología, un plan para aprender más sobre el pueblo romano y sus costumbres, y luego no tiene por qué dejar de ser un buen día de verano.
Reservas para la actividad Arqueología y Piscina en Salar
Si queres aprovechar esta oferta en la que se incluye el precio de la entrada a la Villa, la visita guiada, la entrada a la piscina, la comida y un día fabuloso de VERANO.
Solo tienes que llamar al teléfono del centro de interpretación de la Villa Romana de Salar: +34 675 96 74 32 de miércoles a domingo en horario de mañana. Recuerda hacerlo antes de hacer tu reserva, para que de este modo las compañeras te comenten si hay plazas para las actividades. Es imprescindible hacerlo con reserva, ya que por un lado está la reserva a la Villa y por otro la reserva de la comida y la piscina.
A día de hoy en nuestro pueblo disponemos de una joya histórica como es la Villa Romana de Salar y nos hemos empeñado en enseñar a nuestros visitantes todo lo que además De la Villa podemos ofreceros. En Salar hay Gastronomía, desde la creación de nuestras propias mermeladas, con toques gastronómicos especiales como es la mermelada de alcachofa, encontrarás productos auténticamente locales como son los espárragos que se crían en nuestra vega, el aceite que se exporta desde nuestras cooperativas o el pan, que con un garum romano y nuestro toque, hacen las delicias de las ferias de turismo y gastronomía a las que asistimos. ¿Has probado alguna vez el Garum?
Garum en la Villa Romana de Salar
¿Sabes qué es el Garum? es una pasta a modo paté muy conocida de los romanos, quizá uno de los platos más conocidos. Pero os contaremos un secreto, el Garum que hacemos en la Villa Romana de Salar nada tiene que ver con el original, se asemeja en textura y visualización, pero lo cierto es que el sabor no es para nada similar. Y es que hoy cualquier persona no podría comer nada de esto o sería muy valiente.
El garo, del latín garum es una salsa hecha a base de vísceras de pescado. Son muchos los arqueólogos que han estudiado esta obra de la gastronomía romana, y será el arqueólogo Michel Ponsich, quien en su libro "Aceite de oliva y salazones de pescado: factores geo-económicos de Bética y Tingitania", dijera que se comía como afrodisíaco pero su uso más común era para curar quemaduras y heridas.
En la Villa Romana de Salar lo hemos hecho alguna vez pero dándole nuestro toque especial y aquí os dejamos la receta.
RECETA del GARUM De la Villa Romana de Salar
Para nuestra receta nos hemos basado en los sabores que los chefs de alta cocina, que sí que saben hacer el original han comentado. Algunos dicen que recuerda a la salsa de Soja y otros a un sabor a pescado intenso, y es que no debemos recordar que el original tiene ese sabor intenso ya que es el resultado de la fermentación de vísceras de pescados. Así que nos hemos puesto manos a la obra y de lo que hemos sacado de internet y la cocina mediterránea hemos creado nuestro famoso Garum De la Villa Romana de Salar, simple y exquisito, que con pan Romano hace las delicias de quien lo prueba.
Ingredientes:
Aceitunas negras
Anchoas
Pimienta
sal
Todo se pasa por la batidora y se deja a modo de una pasta que en nuestro pan romano es toda una delicia.
GASTRONOMÍA de Salar y su cultura
Después del Garum no queremos que penséis que solamente eso hay en Salar, todo lo contrario. Salar se puede definir como un pueblo de cultura y naturaleza, pero también como un pueblo rico en su Gastronomía. Los espárragos, mermeladas y aceites son nuestros productos estrella que se crían en la Vega Salareña, pero también es nuestro producto estrella cada uno de nuestros bares y restaurantes tienen una larga historia culinaria, porque si de algo estamos muy seguros y orgullosos es de lo bien que se come en nuestro pueblo.
En este vídeo seguro que se abren las ganas de comer.
Bienvenidos a la CRUZ DE MARÍN en Salar. Os presentamos un lugar nuevo del que antes no habíamos hablado en esta web, pero que es muy importante para entender a nuestro pueblo.
Esta Cruz es muy conocida por los habitantes del pueblo y es que se encuentra presidiendo Salar. Antaño fue mandada a construir por Marino Ramírez en recuerdo y honor a su hijo fallecido.
Este lugar se ha convertido en un lugar muy visitado por los salareños, ya que para ellos representa un lugar entrañable en el que los cumpleaños y las reuniones familiares se han convertido en una constante.
Cruz de Marín un lugar que preside a SALAR
Desde hace mucho tiempo venimos diciendo que Salar es algo más que la Villa Romana, pero que no sería nada sin ella. Por eso os queremos enseñar hoy algo más, os queremos sumergir en su historia y en su cultura. Por eso hemos preparado el siguiente vídeo:
Algunas de las personas que ya nos han visitado han visto la belleza del lugar. Como Marino Ramirez Trasierra, quien describe en su blog lo que sintió al visitar este lugar.
Las palabras con las que los lugareños describen la Cruz de Marín son sobre todo de admiración, y es que no solamente el simbolismo del lugar sino que la naturaleza hace que sea un lugar de respeto, respiro y desconexión.
Es un lugar accesible e ideal para visitar con niños. Si quieres disfrutar de la naturaleza y la desconexión en su mirador y en su merendero es un lugar que a tan solo 45 minutos de Granada puedes escoger como lugar de campo y diversión. A veces desconectar no es tan difícil!!
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
El pasado domingo en Granda Hoy se hacían eco de los trámites iniciados para declarar el hallazgo BIC. La realidad es que esto no es condición indispensable para recuperar las venus, pero sí que nos acerca cada día más a tener más razones para que las venus vuelvan a Salar, esas que un día se llevó el Museo Arqueológico de Granada. Y aunque llevamos más de un año de trámites para declarar a la Villa Romana de Salar BIC y nos sentimos orgullosos de este trámite, la realidad es que seguimos con un sentimiento común en los habitantes de Salar en el de desamparo.
Como en las líneas de este periódico comenta el redactor que nos visitó, Andrés Cárdenas, el pueblo hoy sigue echando de menos a sus Venus, que se encuentran en el Museo Arqueológico de Granada. Por eso, ya nos pusimos en su momento manos a la obra e iniciamos los trámites para declarar el hallazgo BIC, porque cumplimos todos requisitos, una cosa que nos queda pendiente es recuperar las Venus que se llevó el Museo Arqueológico de Granada. Un año más tarde seguimos esperando que todo el proceso lleve al resultado esperado, que las venus, nuestras venus vuelvan a su casa.
Como dice Andrés, el Esparrago que ayuda a tantas familias de Salar, y lo da la tierra de Salar. El olivo que produce el gran aceite de las dos cooperativas de Salar: Santa Ana y OleoSalar Cosecheros S.L. Empresas que enriquecen al pueblo, con lo que da la tierra y sus puestos de trabajo.
Ahora, cuando en la Villa Romana de Salar estamos luchando día a día porque tengamos más recursos y mejore la visibilidad de nuestro pueblo, y que se traduzca en visitas y turistas, personas que comen y visitan los comercios, nos dejan tanto tiempo sin el bien más preciado, nuestras Venus, por las que seguiremos luchando para que vuelvan.
Esperamos que este proceso sea todo lo rápido que se pueda, que podamos pedir que nos devuelvan lo que un día no debimos dejar marchar y que sea Salar, su tierra, donde estas Venus sean vistas y apreciadas por los turistas.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Os dejamos el acceso a gran parte de la Bibliografía De la Villa Romana de Salar.
En la Villa Romana de Salar estamos aportando información breve y específica sobre el yacimiento. Queremos que a través de un lenguaje claro y con una perspectiva popular, lleguemos a los amantes de este tipo de Turismo Arqueológico. Pero al mismo tiempo sabemos que muchos de vosotros queréis más.
Es por ello que el equipo de investigación de la Universidad de Granada, así como otros investigadores, han estado trabajando durante años en el yacimiento y ahora queremos dejar a vuestra disposición un listado de títulos para aprender más y de forma académica:
LOZA AZUAGA, M. L.; BELTRÁN FORTES, J.; ROMÁN PUNZÓN, J. M.; FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª. I.; RUIZ MONTES, P.; MORENO ALCAIDE, M. y RAMOS NOGUERA, J., 2020: “La villa de Salar (Granada): nuevo descubrimiento escultórico”. Escultura Romana en Hispania IX, Yakka-Revista de Estudios Yeclanos, año XXVI, Número 22, 2017-2019, pp. 423-441. EDITUM, Murcia.
Además de esta Bibliografía os recomendamos los siguientes libros para saber más sobre Salar y su villa:
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ NÚMEZ Y JOSÉ ANTONIO GARCÍA AGUILERA: “Villa Salacia. La Villa Romana de Salar. Exégesis y alabanza”. Hortus Splendoris. Granada, 2019.
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ NÚMEZ : “Per monstra ad astra. Galería de la Piedad en la Villa Romana de Salar, Villa Salacia”. Roma locuta, Granada, 2020.
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ NÚMEZ Y DAVIDE CASTORINA: “Guía de la Villa Romana de Salar, Villa Salacia” Roma locuta, Granada, 2020.
ANDRÉS PADILLA ARROBA y JOSÉ MONTERO CORPAS: “Nuevas aportaciones sobre el poblamiento romano en el valle medio del Genil: documentación numismática. I. El alto imperio”. Revista Florentia Iliberritana, número 23, Granada,2012.
JOSÉ MONTERO CORPAS: “Luces y sombras en la villa romana de Salar, Revista Çibdad número 3, Granada , 2019.
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ NÚMEZ: “Per monstra ad astra. Galería de la piedad de la Villa Romana de Salar”. Revista Çibdad número 4 y 5, Granada, 2021.
CARLOS GONZÁLEZ MARTÍN: “Poblamiento y territorio en el curso medio del Genil en época romana: nuevas aportaciones arqueológicas. La villa romana de Salar”, Revista Florentia Iliberritana número 25, Universidad de Granada, 2015.
CARLOS GONZÁLEZ MARTÍN Y TAOUFIK EL AMRANI PAAZA: “Guía arqueológica de la Villa Romana de Salar”, Diputación de Granada, 2013.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
La Villa Romana de Salar guarda muchos secretos, pero también su territorio. Todo el término municipal esconde lugares que no te puedes perder si vienes a Granada. En la entrada de este mes, en nuestra sección de Arqueología en Vivo, encontraréis información sobre el día a día de los trabajos arqueológicos, no solo en campaña, que se ha sacado el máximo partido a la divulgación científica, gracias a la participación de la Universidad de Granada, apostando por esta promoción del destino. Ahora nos adentramos en otros recursos interesantes, y lo más importante, ¿Qué puedes visitar cuando vienes a Salar?.
En este caso empezaremos por la Torre de Gabino y su historia
Si quieres saber qué son estos restos, qué es la Torre de Gabino y que otras torres interesantes hay por la zona del valle del río Salar, estás en el lugar adecuado.
Valle Del Río Salar. Imagen de los restos arqueológicos De la Torre de Gabino. Al fondo Salar y su campo de olivos.
Os vamos a hacer una breve reseña histórica a uno de los edificios más emblemáticos de nuestro pueblo, la Iglesia de Santa Ana en Salar (Granada).
Las primeras referencias a la historia de nuestra Iglesia de Santa Ana
En momentos de la conquista Castellana será cuando encontremos las primeras referencias de esta nuestra Iglesia de Santa Ana. Cuando ya se estaba haciendo la organización de la Iglesia del reino de Granada, apareció esta referencia con la bula de 1501, para la edificación de una primera iglesia dependiente de Loja. La construcción de este templo estaba promocionada por Hernán Pérez del Pulgar, un capitán del ejército Castellano que tuvo mucho protagonismo en la historia de nuestro municipio y que os iremos contando a lo largo de estas entradas.
Volviendo a la Iglesia primigenia de Salar, sirvió esta como panteón para los descendientes de Hernán Pérez del Pulgar, que hoy estarían en lo que es la capilla y fueron descubiertos por un derrumbe en la iglesia a mediados del siglo XX.
En una capilla junto al Sagrario de la Catedral de Granada está enterrado Hernán Pérez del Pulgar y Osorio, con esto se demuestra la importancia de este personaje que promovió nuestra Iglesia. Y es que el emperador Carlos V por real cédula concedió el privilegio de ser enterrado ahí por sus hazañas.
Aunque el templo anterior al actual es el más desconocido, sabemos que era un templo pequeño, quizás incluso una vivienda consagrada, y que para mediados del s. XVIII se veía insuficiente para la población y por ello a finales del siglo se construyó un nuevo templo de nueva construcción.
A finales del siglo XVIII se comienza con la obra de la nueva Iglesia de Santa Ana, dirigida por Domingo Thomas, director de arquitectura de la Escuela de Dibujo de Granada.
Arquitectura de la Iglesia de Santa Ana de Salar
Nos encontramos con una Iglesia cuya planta tiene forma de Cruz Griega. En la parte de atrás se encuentra la torre como cabecera de la Iglesia, y los brazos abren en cruz se conforman con dos bóvedas en los extremos cubiertas con bóvedas de cañón, y justo en la intersección de estas una bóveda vaída. La construcción de la Iglesia se realizó mediante una técnica de aparejo mixto, formado por ladrillos y mampostería.
En la parte superior de los frontones triangulares encontramos una estructura de tejados a dos aguas. Y en la fachada principal encontramos la gran puerta rectangular adintelada coronada con una cruz de mármol, un ventanal y frontón donde encontraréis un reloj de los años 20 en el siglo XX.
Sobre la torre, se puede definir como una torre sencilla, cuadrada y cuyo trazado se divide por medio de cornisas, y en la parte superior las campanas, que dan el toque de autenticidad a este pequeño pueblo.
El interior del templo tras el altar se abre un nicho con arco de medio punto, con dos grandes columnas de mármol rojo y donde se guarda la imagen de la patrona Santa Ana y el sagrario. Justo en los lados de la nave principal se encuentran cuatro pequeños altares de mármol rojo con pequeñas columnas y bajo el arco de medio punto encontraremos las imágenes.
El templo ha sufrido numerosas reformas, pero sobre todas destaca la realizada tras el gran terremoto de 1884, cuando la iglesia de Santa Ana quedó prácticamente derruida, en una situación muy deteriorada. La torre fue la que tuvo el mayor deterioro y sufrió la mayor reforma.
Durante los difíciles años de la Guerra Civil la iglesia sufrió daños, saqueos y robos.
Imaginería religiosa de la Iglesia de Santa Ana de Salar
Destacamos la imagen de Santa Ana que desapareció durante la Guerra Civil, ahora conservamos una réplica. También encontramos un retablo que representa el Sagrado Corazón de Jesús custodiado por San Agustín y san Rogelio, esta obra es de principios del siglo XX.
Otra imagen es la de la Virgen de los Dolores, del escultor González Mesa. Jesús Nazareno, es una imagen peculiar que por debajo del manto aún conserva la pintura original de la madera, porta una cruz sobre el hombro. De las imágenes la más antigua que se conserva parece ser la de un niño Jesús que se salvó de la quema, pero de la que no se sabe la fecha exacta. La virgen de la Fe en escayola es la imagen que demuestra los asaltos de la Guerra, ya que muestra varios impactos de bala en su escayola.
Los vecinos del pueblo aportaron fondos con los que se compró la imagen del Cristo Crucificado de escayola. Pero además veréis, al visitar la Iglesia de Santa Ana de Salar, una imagen de San José y el Niño, una imagen de la Virgen de las Angustias, San Isidro Labrador, San Antonio, Virgen de Fátima ...
Y Santa Ana, la patrona del pueblo, la imagen copiada de forma exacta a la original que se destruyó en el año 1936, y que es una de las imágenes más apreciadas y queridas por el pueblo.
Esta iglesia es una iglesia importante para nuestro pueblo y queremos compartirla con vosotros, por lo que os animamos a que al visitarnos no os vayáis sin conocerla, y ver lo que hoy es un orgullo salareño.
Si queréis saber más, esta información se ha extraído del libro "La Iglesia de Santa Ana de Salar: Apuntes históricos" de D. José Montero Corpas.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
El Convenio de Colaboración firmado entre el Ayuntamiento de Salar y la Universidad de Granada, el 30 de marzo de 2017, tenía entre sus objetivos la promoción y fomento de la investigación y conservación del sitio arqueológico de la villa romana de Salar.
En este contexto, se considera necesaria la organización de un foro científico que ponga a disposición de los ciudadanos, no solo las investigaciones arqueológicas e históricas que se están llevando a cabo en la mencionada villa romana, sino también todos aquellos estudios que tengan como marco geográfico genérico el Poniente Granadino, y que se centren, principalmente en el área de humanidades (historia, arqueología, antropología, lingüística y artes), si bien, también tendrán cabida las aportaciones de los campos de las ciencias naturales y de las ciencias técnicas, siempre que la temática esté relacionada con el mencionado entorno geográfico.
Tras la celebración de tres ediciones (2017, 2018 y 2019), presentamos el IV Seminario de Estudios Históricos “Villa romana de Salar” (28 de noviembre de 2020), organizado por ambas instituciones, y con el subtítulo “Nuevas investigaciones arqueológicas en el Poniente Granadino”.
Se trata, este, de una edición especial, ya que, debido a la pandemia mundial de COVID-19 que nos azota, y a las drásticas medidas de control de la misma impuestas por la Administración, nos obliga a realizar su desarrollo bajo la modalidad “a distancia”, utilizando los medios telemáticos.
En este caso, y atendiendo al carácter regional de dicha reunión científica, queremos presentar los resultados de algunos de los últimos estudios históricos y arqueológicos que se están llevando a cabo en este territorio, y que han sido realizados por personal del equipo técnico de la villa romana, de tal modo que nos presentan interesantes síntesis de sus Trabajos de Fin de Grado. Asimismo, contaremos, en este caso, con una conferencia inaugural del seminario, a cargo de un reputado docente e investigador de nuestra Universidad, el Dr. Francisco Salvador Ventura, que tratará sobre un tema de gran interés para la investigación en nuestra villa romana, los inicios del cristianismo en la Bética y su plasmación material en los conjuntos rurales.
De este modo, proponemos los siguientes ponentes:
Dr. Francisco Salvador Ventura. Catedrático de Historia Antigua, Universidad de Granada. Especialista en el periodo de la Antigüedad Tardía y cristianismo antiguo, nos ofrecerá una disertación titulada "La penetración del cristianismo en el territorio: edificios religiosos y villas".
María Molina Martínez. Graduada en Arqueología, estudiante del Máster en Antropología Física y Forense de la UGR, y miembro del equipo técnico de la “Villa Romana de Salar”. Su participación se titula "Este muerto está muy vivo. Reflexiones acerca del mundo funerario tardoantiguo en el Poniente granadino”.
Elena Correa Jiménez. Graduada en Arqueología, estudiante del Máster en Arqueología de la UGR, y miembro del equipo técnico de la “Villa Romana de Salar”. Especializada en el desarrollo y gestión de los sistemas históricos de regadío, nos ilustrará con la conferencia “Recorrido histórico por los sistemas de regadío históricos en el pueblo de Salar (Granada)”.
Celia López Medina. Graduada en Arqueología, estudiante del Máster en Tutela del Patrimonio histórico-artístico. El legado de al-Andalus, de la UGR, y miembro del equipo técnico de la “Villa Romana de Salar”. Su TFG versó sobre la cerámica de época tardía documentada en este conjunto monumental, por lo que su conferencia estará centrada en dicho tema, intitulándola “Cuando ya no era villa. Espacios en transformación y ocupación tardoantigua del solar de la Villa Romana de Salar a partir de un nuevo conjunto de cerámicas comunes”.
Ángela Rosa Henestrosa. Graduada en Arqueología, estudiante del Máster en Tutela del Patrimonio histórico-artístico. El legado de al-Andalus, de la UGR, y miembro del equipo técnico de la “Villa Romana de Salar”. Su formación en nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio determina que su participación se centre en una de dichas tecnologías de documentación gráfica, proponiéndonos como título: “La fotogrametría en la documentación arqueológica. El caso de la Sala Abovedada de la villa romana de Salar”
María Jesús Peña Moreno. Graduada en Arqueología, estudiante del Máster en Arqueología de la UGR, y miembro del equipo técnico de la “Villa Romana de Salar”. Una de las vertientes más importantes de nuestro proyecto de investigación se centra en la arqueología comunitaria y participativa, aspecto éste en el que se está formando nuestra joven investigadora, la cual, departirá con todos nosotros sobre “Arqueología y Sociedad. El patrimonio arqueológico como herramienta para mejorar el futuro”
Esta actividad se llevará a cabo de manera telemática, a través de una sala de Google Meet, a la que se podrá acceder entre las 9:00 h y las 14:00 h del 28 de noviembre del presente año, en el siguiente enlace: https://meet.google.com/xwb-uehb-rkn
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Los restos que han salido a la luz en estos meses atrás han recibido un tratamiento especial para su conservación. Ahora casi a las puertas de noviembre finalizan los trabajos de Restauración en Villa Romana de Salar, y en este Diario os contamos todo para que estéis al día.
Limpieza del nuevo mosaico.
Sabemos que todo es muy complicado, pero aún así os invitamos a conocernos. Visita la Villa Romana de Salar aquí en nuestro diario o cuando quieras en nuestras instalaciones.
En estos últimos días de agosto, con el cierre de la excavación podemos decir que tenemos un sentimiento encontrado. Por un lado, nos encontramos con la sensación del final del verano, la sensación de que lo bueno se acaba y es que cuando estás trabajando en lo que te gusta, y haciendo lo que te gusta, nunca tienes la sensación de estar trabajando.
Y junto a este sentimiento se encuentra el de la satisfacción. Una satisfacción completa, porque hemos cumplido unas expectativas muy ambiciosas para la realidad en la que hemos estado viviendo, durante un mes de agosto de un año muy muy especial. Unas expectativas de seguridad y sanitarias especiales, desde el distanciamiento social, a conseguir la inexistencia de casos durante la convivencia. Pero también unas condiciones en el campo en el que los sondeos se debían hacer con la mitad del personal junto con las dificultades que conlleva la convivencia de 20 personas en una casa y el confinamiento en el pueblo de Salar del equipo.
Por eso todo ha sido un cóctel de sensaciones y sentimientos que hoy acaban, pero que acaban con conclusiones y nuevas páginas en blanco para los futuros trabajos.
Resumen de las conclusiones V campaña Arqueológica Villa Romana de Salar
En esta campaña han participado diferentes profesionales del ámbito de la arqueología y en esta charla para presentar las conclusiones, han intervenido los diferentes responsables del proyecto. Aquí, en esta sección de noticias, vamos a exponer un breve resumen de lo que los diferentes miembros del equipo han dicho para exponer la clausura y conclusiones de su trabajo al pueblo de Salar y a todos los seguidores y amantes de la arqueología.
De sus intervenciones destacamos, la del Alcalde de Salar, quien agradecía a todos los participantes y especialmente al equipo de voluntarios su apuesta por la excavación y un verano diferente en el municipio. También han intervenido Isabel Fernández coordinadora del proyecto de la Universidad de Granada, quien junto con Julio Román Director de la excavación hablaron de la importancia que hoy tiene la Villa Romana de Salar para el departamento de Arqueología y prehistoria de la Universidad de Granada.
En cuanto a los hallazgos y conclusiones cada uno de los responsables de los sondeos dieron su visión de equipo según lo encontrado.
En primer lugar hay que destacar la parte del trabajo más allá de la excavación, por lo que además de hacer una mención especial en las conclusiones hemos hablado de ello con detenimiento.
Después, y tras la presentación de nuestro director de las diferentes metas y objetivos planteados, cada uno de los responsables de cada sector y sondeo han dado las indicaciones de cómo se ha llevado a acabo la excavación.
Imagen de la Planta excavada hasta 2019
Recordamos en estas conclusiones la historia de la vasija desahuciada, cómo a un problema que nos encontrábamos año tras año, desde que esta apareció embutida en el muro, hemos podido darle un uso dentro de la musealización del yacimiento, como una parte más de la visita, que ayuda a la compresión del uso De la Villa.
La vasija desahuciada ahora forma parte de nuestro entorno en el yacimiento.
Conclusiones de la intervención en la Cubierta A a cargo de Cintia
Se han realizado una serie de actuaciones de limpieza, como las que se hizo en el triclinium, que se limpió el relleno que existía. Ahí se han encontrado además de restos de la cerámica típica, hemos de destacar la aparición de Opus Sictillium, de distintos colores, mármoles que pertenecían a la decoración de las paredes de esta sala.
También delimitamos y excavamos una posible fosa, que en realidad ahora sabemos que fue una rotura del pavimento del estanque posteriormente colmatado. Además hicimos un sondeo en esta estación, donde se vuelven a encontrar restos de derrumbe de techo y fragmentos de tubi. Estamos hablando de nuevas hipótesis que se irán desarrollando y descubriendo en las evidencias de las siguientes excavaciones.
Finalmente, en esta zona alcanzamos el pavimento. Ahora mismo el dibujo o representación principal del centro no se sabe, no se ha excavado pero sí tenemos la cenefa que lo rodea. Esto es un frente más para el futuro De la Villa.
Conclusiones de la intervención en el sondeo Nº3 a cargo de Julio Ramos y Manuel Moreno
Ya hablamos de esta estancia en el pasado, pero ahora esta estancia era una apuesta para el 2020 que ya comenzó en 2019. En la IV campaña el objetivo era sacar el derrumbe de techos y pareces de la estancia, y ahí apareció una serie de elementos constructivos que nos indicó cómo era la estancia. Nos estábamos encontrando con una cúpula de tubis, y llegamos a un suelo con un mosaico muy estropeado y degradado, en ese momento nos dimos cuenta que estábamos ante una nueva oportunidad para saber más De la Villa.
Este año hemos continuado excavando para llegar a documentar alguna fase anterior.
Julio Román y Julio Ramos arqueólogos De la Villa Romana de Salar
A pesar de no estar el mosaico, encontramos evidencias de que existía. Pero además lo más interesante es que encontramos una fosa y ahí una cimentación. Una hilera de piedras irregulares unidas. Documentamos en el transcurso de la excavación otro muro.
Gracias a este sondeo sabemos que en el mismo lugar donde estaba la Villa encontramos un complejo agropecuario del siglo I. Ahora podemos decir que en la Villa Romana de Salar hay dos villas romanas, una más antigua y otra más moderna. Viven aquí de forma continuada durante más de 600 años.
Tenemos una Villa que, de época ibérica, tenemos una parte, sabemos que hay distintos elementos cerámicos de época ibérica. Pero también sabemos, que existe una época alto imperial con cimientos, por lo tanto aquí empieza la estructura, de echo se usa como parte de los cimientos De la Villa Romana como hoy la estamos conociendo. En época bajo imperial, nos encontramos con una villa con una gran bóveda y en época tardía siglo V o VI tenemos los hoyos de posted creados para sujetar la cúpula, con toda probabilidad, pero lo importante es entender que este proceso de ocupación de seis siglos ha sido continua.
Conclusiones de la intervención en el sondeo Nº4 a cargo de Pablo Ruíz
En este sondeo nos encontramos en el famoso mosaico de cacería y la confluencia con el pasillo septentrional del peristilo. Sabíamos que había un muro y una estructura, pero que creíamos que era un muro de cierre. Este año hemos comprobado que no es así, que es una estructura que se abre y que ese elemento había sido reaprovechado.
Resultado del sondeo 4 en la Villa Romana de Salar
Este es el resultado después de retirar las ocupaciones de épocas más recientes de ocupación De la Villa, como son el uso de basurero de la zona, un hogar, y un paquete de tierra que hizo bastante compleja la excavación en cuanto a documentación se refiere y a la gran retirada de tierra que tuvimos que hacer.
Importante es destacar el giro del pasillo, el muro de cierre del peristilo y las basas alineadas, la caída de esos elementos constructivos, muy representativos. Todo esto complicado para el proceso de excavación.
Y al final llegamos a la nueva imagen tan deseada del mosaico de caza, quizás más estropeada y deteriorada de lo que esperábamos pero que enriquece mucho más la visita y los elementos que se pueden ver hoy en la visita guiada a la Villa.
Además de lo aquí expuesto, el grupo de arqueólogos nos ha hecho una gran intervención explicándolo todo, por ello os invitamos a visualizar el vídeo que en Facebook se retransmitió en directo durante esta charla, y por supuesto, esperad a que el equipo de investigación publique todo, porque ellos son los profesionales y protagonistas que nos están haciendo realidad la historia de una Villa rica y muy importante para la época romana que vivió Salar, Granada y por ende Andalucía.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Arrancamos con la Presentación de la V Campaña Arqueológica en la Villa Romana de Salar. Ya son muchos los años que nos vamos encontrando en este pequeño pueblo del poniente Granadino. Pero este año es especial y como especial estamos tratándolo.
Como equipo de arqueólogos el trabajo de campo en Agosto es duro, la calor, la tierra seca y el trabajo bajo el sol son una constante que tenemos que aguantar. Pero este año se une a las dificultades el uso constante de la mascarilla, el distanciamiento social, que es un distanciamiento de nuestras familias. Pero lo más importante es que nuestra pasión por la arqueología está ahí y ahí se plasma.
Hoy día 3 de Julio de 2020, con una pandemia global, empezamos una nueva batalla con la tierra y sus secretos. Nos adentramos en la nueva tarea arqueológica y el trabajo de campo. Pero no lo vamos a perder todo, sino que vamos a seguir con lo que en este equipo de trabajo ha sido una constante en nuestra forma de divulgar la ciencia, con la excavación abierta, hoy de forma digital, pero abierta a todo aquel que nos siga.
Si estáis atentos, podréis seguir cada avance, nuestro proceso de trabajo y un verdadero acercamiento a la Villa Romana de Salar, hoy os invitamos a seguir esta sección de Arqueología en Vivo, Diario de Arqueología De la Villa Romana de Salar.
Presentación de la V Campaña Arqueológica Villa Romana de Salar
Como cada año nos hemos sentado en la mesa acompañados de Armando, Alcalde de Salar, Julio Román Director de la excavación y dos de los cuatro técnicos arqueólogos: Pablo Ruiz Montes, Julio Ramos Noguera, Manuel Moreno Alcaide y Cintia Moreno García. Y Mª Isabel Fernández-García, Catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, coordinadora del proyecto.
Asimismo este año, contamos con varios asistentes técnicos, que son graduados, pero cuentan con funciones de asistencia al técnico "principal": Cristina Gallud Espelleta, Carmen Ruiz Vivas, Irene Ruiz Servillera, Ana Soler Pintor, Elena Correa Jiménez, Celia López Medina, María Jesús Peña Moreno, Ángela Rosa Henestrosa, María Molina Martínez.
Y el equipo de cuatro voluntarios, tres estudiantes de Arqueología, Andrea Moreno Tato, David Redondo Jiménez y Diego Arcauz Stembert, y un estudiante de Bioquímica, que lleva con nosotros desde el primer año, Octavio Gómez Gordo.
Además, contamos con un restaurador entre nosotros, que se encarga de las labores de restauración preventiva durante la campaña arqueológica, Daniel Aguilar Juliá.
Todos y cada uno nos hemos convertido en compañeros, colegas y ahora familia. Seguiremos un estricto protocolo para prevenir los riesgos derivados del contagio por COVID-19 , además de poner más ganas que nunca que la investigación arqueológica, ya que nos consideramos unos afortunados y la ciencia y la historia no pueden parar.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:
Este año 2020 es sin duda el más duro que la Villa Romana ha vivido desde que abrimos al público. Hemos crecido y seguimos creciendo a pesar de las adversidades. Para nosotros el apoyo de la Universidad de Granada es, sin duda, uno de los mayores apoyos de esta Villa, porque sin su investigación constante no seríamos nada. Pero hoy, venimos a hablar de otros apoyos importantes.
Hoy queremos hacer especial mención en este mes de Agosto a el Patronato de Granada y la Diputación de Granada, ya que, gracias a que somos uno de los 338 Planes Especiales de Promoción Turística del año 2020, vamos a poder poner en marcha nuestro Primer Diario de un Arqueólogo, y que se escribirá sobre este blog.
Diputacion, patronato y Villa Romana Salar: Juntos democratizando la cultura y dando a conocer a la Villa y Salar
No nos quedaremos solamente aquí, sino que podremos poner en marcha una serie de promociones y publicaciones de la mano de profesionales, para que nuestro crecimiento y visibilidad sea aún mayor. Si no pueden venir a visitarnos, nosotros llevaremos la cultura y la grandeza de Salar a las familias, a nuestros seguidores y por lo tanto, estaremos llegando a más gente.
¿Cómo vamos a promocionar Salar en estos tiempos convulsos de COVID?
Lo vamos a hacer de forma digital, primero:
Hemos puesto en marcha esta web de www.turismosalar.com, donde hay información de nuestro yacimiento, y lo más importante, que soportará el blog donde se redactará el Diario Arqueológico de la Campaña De la Villa Romana de Salar 2020.
Seremos uno de los primeros yacimientos arqueológicos que informe casi en directo de lo que va apareciendo en nuestra Campaña Arqueológica 2020.
Todo será compartido y promocionado en redes sociales, Facebook e Instagram.
Se va ha instalar un Chat con soporte para consultas sobre reservas.
Además como mejora y para evitar que se manipule monedas, etc se va a propiciar la instalación de un motor de reservas, que ayude, además de a que estemos más seguros evitando el contacto, se genera la promoción De la Villa y la facilidad de la compra de los tíquets.
Además no solamente se hablará De la Villa, sino que se promocionará nuestro pueblo, sus monumentos, su gastronomía, y todo lo que podemos ofrecer al visitante, porque esto es promoción De la Villa, Salar y la provincia de Granada. Espero que estéis muy muy atentos y no dejéis de seguir lo que aquí se os cuente.