Clausura de la V Campaña Arqueológica Villa Romana de Salar
En estos últimos días de agosto, con el cierre de la excavación podemos decir que tenemos un sentimiento encontrado. Por un lado, nos encontramos con la sensación del final del verano, la sensación de que lo bueno se acaba y es que cuando estás trabajando en lo que te gusta, y haciendo lo que te gusta, nunca tienes la sensación de estar trabajando.
Y junto a este sentimiento se encuentra el de la satisfacción. Una satisfacción completa, porque hemos cumplido unas expectativas muy ambiciosas para la realidad en la que hemos estado viviendo, durante un mes de agosto de un año muy muy especial. Unas expectativas de seguridad y sanitarias especiales, desde el distanciamiento social, a conseguir la inexistencia de casos durante la convivencia. Pero también unas condiciones en el campo en el que los sondeos se debían hacer con la mitad del personal junto con las dificultades que conlleva la convivencia de 20 personas en una casa y el confinamiento en el pueblo de Salar del equipo.
Por eso todo ha sido un cóctel de sensaciones y sentimientos que hoy acaban, pero que acaban con conclusiones y nuevas páginas en blanco para los futuros trabajos.
Resumen de las conclusiones V campaña Arqueológica Villa Romana de Salar
En esta campaña han participado diferentes profesionales del ámbito de la arqueología y en esta charla para presentar las conclusiones, han intervenido los diferentes responsables del proyecto. Aquí, en esta sección de noticias, vamos a exponer un breve resumen de lo que los diferentes miembros del equipo han dicho para exponer la clausura y conclusiones de su trabajo al pueblo de Salar y a todos los seguidores y amantes de la arqueología.
De sus intervenciones destacamos, la del Alcalde de Salar, quien agradecía a todos los participantes y especialmente al equipo de voluntarios su apuesta por la excavación y un verano diferente en el municipio. También han intervenido Isabel Fernández coordinadora del proyecto de la Universidad de Granada, quien junto con Julio Román Director de la excavación hablaron de la importancia que hoy tiene la Villa Romana de Salar para el departamento de Arqueología y prehistoria de la Universidad de Granada.
En cuanto a los hallazgos y conclusiones cada uno de los responsables de los sondeos dieron su visión de equipo según lo encontrado.
En primer lugar hay que destacar la parte del trabajo más allá de la excavación, por lo que además de hacer una mención especial en las conclusiones hemos hablado de ello con detenimiento.
Después, y tras la presentación de nuestro director de las diferentes metas y objetivos planteados, cada uno de los responsables de cada sector y sondeo han dado las indicaciones de cómo se ha llevado a acabo la excavación.

Recordamos en estas conclusiones la historia de la vasija desahuciada, cómo a un problema que nos encontrábamos año tras año, desde que esta apareció embutida en el muro, hemos podido darle un uso dentro de la musealización del yacimiento, como una parte más de la visita, que ayuda a la compresión del uso De la Villa.
La vasija desahuciada ahora forma parte de nuestro entorno en el yacimiento.
Conclusiones de la intervención en la Cubierta A a cargo de Cintia
Se han realizado una serie de actuaciones de limpieza, como las que se hizo en el triclinium, que se limpió el relleno que existía. Ahí se han encontrado además de restos de la cerámica típica, hemos de destacar la aparición de Opus Sictillium, de distintos colores, mármoles que pertenecían a la decoración de las paredes de esta sala.
También delimitamos y excavamos una posible fosa, que en realidad ahora sabemos que fue una rotura del pavimento del estanque posteriormente colmatado. Además hicimos un sondeo en esta estación, donde se vuelven a encontrar restos de derrumbe de techo y fragmentos de tubi. Estamos hablando de nuevas hipótesis que se irán desarrollando y descubriendo en las evidencias de las siguientes excavaciones.
Finalmente, en esta zona alcanzamos el pavimento. Ahora mismo el dibujo o representación principal del centro no se sabe, no se ha excavado pero sí tenemos la cenefa que lo rodea. Esto es un frente más para el futuro De la Villa.
Conclusiones de la intervención en el sondeo Nº3 a cargo de Julio Ramos y Manuel Moreno
Ya hablamos de esta estancia en el pasado, pero ahora esta estancia era una apuesta para el 2020 que ya comenzó en 2019. En la IV campaña el objetivo era sacar el derrumbe de techos y pareces de la estancia, y ahí apareció una serie de elementos constructivos que nos indicó cómo era la estancia. Nos estábamos encontrando con una cúpula de tubis, y llegamos a un suelo con un mosaico muy estropeado y degradado, en ese momento nos dimos cuenta que estábamos ante una nueva oportunidad para saber más De la Villa.
Este año hemos continuado excavando para llegar a documentar alguna fase anterior.

A pesar de no estar el mosaico, encontramos evidencias de que existía. Pero además lo más interesante es que encontramos una fosa y ahí una cimentación. Una hilera de piedras irregulares unidas. Documentamos en el transcurso de la excavación otro muro.
Gracias a este sondeo sabemos que en el mismo lugar donde estaba la Villa encontramos un complejo agropecuario del siglo I. Ahora podemos decir que en la Villa Romana de Salar hay dos villas romanas, una más antigua y otra más moderna. Viven aquí de forma continuada durante más de 600 años.
Tenemos una Villa que, de época ibérica, tenemos una parte, sabemos que hay distintos elementos cerámicos de época ibérica. Pero también sabemos, que existe una época alto imperial con cimientos, por lo tanto aquí empieza la estructura, de echo se usa como parte de los cimientos De la Villa Romana como hoy la estamos conociendo. En época bajo imperial, nos encontramos con una villa con una gran bóveda y en época tardía siglo V o VI tenemos los hoyos de posted creados para sujetar la cúpula, con toda probabilidad, pero lo importante es entender que este proceso de ocupación de seis siglos ha sido continua.
Conclusiones de la intervención en el sondeo Nº4 a cargo de Pablo Ruíz
En este sondeo nos encontramos en el famoso mosaico de cacería y la confluencia con el pasillo septentrional del peristilo. Sabíamos que había un muro y una estructura, pero que creíamos que era un muro de cierre. Este año hemos comprobado que no es así, que es una estructura que se abre y que ese elemento había sido reaprovechado.

Este es el resultado después de retirar las ocupaciones de épocas más recientes de ocupación De la Villa, como son el uso de basurero de la zona, un hogar, y un paquete de tierra que hizo bastante compleja la excavación en cuanto a documentación se refiere y a la gran retirada de tierra que tuvimos que hacer.
Importante es destacar el giro del pasillo, el muro de cierre del peristilo y las basas alineadas, la caída de esos elementos constructivos, muy representativos. Todo esto complicado para el proceso de excavación.
Y al final llegamos a la nueva imagen tan deseada del mosaico de caza, quizás más estropeada y deteriorada de lo que esperábamos pero que enriquece mucho más la visita y los elementos que se pueden ver hoy en la visita guiada a la Villa.
Además de lo aquí expuesto, el grupo de arqueólogos nos ha hecho una gran intervención explicándolo todo, por ello os invitamos a visualizar el vídeo que en Facebook se retransmitió en directo durante esta charla, y por supuesto, esperad a que el equipo de investigación publique todo, porque ellos son los profesionales y protagonistas que nos están haciendo realidad la historia de una Villa rica y muy importante para la época romana que vivió Salar, Granada y por ende Andalucía.
