Conclusiones tras la VI Campaña arqueológica en la villa romana de Salar
1 de Septiembre de 2021
Conclusiones tras la VI Campaña arqueológica en la villa romana de Salar.
Después de unos días intensos con el cierre de la VI Campaña, la despedida y la conclusión por parte de los técnicos le hemos pedido a Cintia que nos haga un pequeño resumen de lo que se ha sacado en claro. Siempre recordando que aún queda una etapa esencial que se va a desarrollar en el laboratorio, de análisis de los datos extraídos y nuevas hipótesis.
Finalizada la VI Campaña arqueológica de la villa romana de Salar, podemos afirmar que los resultados han sido del todo favorables.
Uno de los objetivos que teníamos con la apertura de este nuevo sondeo, el denominado Sondeo 07, residía en la localización y documentación de nuevos espacios relacionados con la pars rústica y fructuaria de la villa, fin que consideramos alcanzado y que ha quedado representado a partir de la documentación de una serie de estructuras asociadas a diferentes estancias que a priori y aunque a falta de un estudio más exhaustivo, podrían estar relacionadas con toda esa serie de espacios asociados a actividades de producción y transformación que compondrían precisamente la pars rustica y fructuaria que mencionábamos anteriormente, y que estarían sujetas a un marco cronológico que partiría de aproximadamente la primera mitad del siglo IV d.C. hasta bien entrados el siglo V d.C. Precisamente a este último siglo, quedarían adscritas otras estructuras que estarían amortizando las anteriores, previamente arrasadas para su reutilización, y que quedan representadas a través de un aula basilical compuesto por una estancia con forma absidal, y un segundo espacio porticado al exterior donde ha sido posible documentar cuatro basas de columnas.
Gracias Cintia Moreno García por resumirnos tanto en este texto, una salareña enamorada de la arqueología, la villa y su pueblo.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de: