Introducción histórica a la Iglesia de Santa Ana en Salar (Granada)
Os vamos a hacer una breve reseña histórica a uno de los edificios más emblemáticos de nuestro pueblo, la Iglesia de Santa Ana en Salar (Granada).
Las primeras referencias a la historia de nuestra Iglesia de Santa Ana
En momentos de la conquista Castellana será cuando encontremos las primeras referencias de esta nuestra Iglesia de Santa Ana. Cuando ya se estaba haciendo la organización de la Iglesia del reino de Granada, apareció esta referencia con la bula de 1501, para la edificación de una primera iglesia dependiente de Loja. La construcción de este templo estaba promocionada por Hernán Pérez del Pulgar, un capitán del ejército Castellano que tuvo mucho protagonismo en la historia de nuestro municipio y que os iremos contando a lo largo de estas entradas.
Volviendo a la Iglesia primigenia de Salar, sirvió esta como panteón para los descendientes de Hernán Pérez del Pulgar, que hoy estarían en lo que es la capilla y fueron descubiertos por un derrumbe en la iglesia a mediados del siglo XX.
En una capilla junto al Sagrario de la Catedral de Granada está enterrado Hernán Pérez del Pulgar y Osorio, con esto se demuestra la importancia de este personaje que promovió nuestra Iglesia. Y es que el emperador Carlos V por real cédula concedió el privilegio de ser enterrado ahí por sus hazañas.
Aunque el templo anterior al actual es el más desconocido, sabemos que era un templo pequeño, quizás incluso una vivienda consagrada, y que para mediados del s. XVIII se veía insuficiente para la población y por ello a finales del siglo se construyó un nuevo templo de nueva construcción.
A finales del siglo XVIII se comienza con la obra de la nueva Iglesia de Santa Ana, dirigida por Domingo Thomas, director de arquitectura de la Escuela de Dibujo de Granada.
Arquitectura de la Iglesia de Santa Ana de Salar
Nos encontramos con una Iglesia cuya planta tiene forma de Cruz Griega. En la parte de atrás se encuentra la torre como cabecera de la Iglesia, y los brazos abren en cruz se conforman con dos bóvedas en los extremos cubiertas con bóvedas de cañón, y justo en la intersección de estas una bóveda vaída. La construcción de la Iglesia se realizó mediante una técnica de aparejo mixto, formado por ladrillos y mampostería.
En la parte superior de los frontones triangulares encontramos una estructura de tejados a dos aguas. Y en la fachada principal encontramos la gran puerta rectangular adintelada coronada con una cruz de mármol, un ventanal y frontón donde encontraréis un reloj de los años 20 en el siglo XX.
Sobre la torre, se puede definir como una torre sencilla, cuadrada y cuyo trazado se divide por medio de cornisas, y en la parte superior las campanas, que dan el toque de autenticidad a este pequeño pueblo.
El interior del templo tras el altar se abre un nicho con arco de medio punto, con dos grandes columnas de mármol rojo y donde se guarda la imagen de la patrona Santa Ana y el sagrario. Justo en los lados de la nave principal se encuentran cuatro pequeños altares de mármol rojo con pequeñas columnas y bajo el arco de medio punto encontraremos las imágenes.
El templo ha sufrido numerosas reformas, pero sobre todas destaca la realizada tras el gran terremoto de 1884, cuando la iglesia de Santa Ana quedó prácticamente derruida, en una situación muy deteriorada. La torre fue la que tuvo el mayor deterioro y sufrió la mayor reforma.
Durante los difíciles años de la Guerra Civil la iglesia sufrió daños, saqueos y robos.
Imaginería religiosa de la Iglesia de Santa Ana de Salar
Destacamos la imagen de Santa Ana que desapareció durante la Guerra Civil, ahora conservamos una réplica. También encontramos un retablo que representa el Sagrado Corazón de Jesús custodiado por San Agustín y san Rogelio, esta obra es de principios del siglo XX.
Otra imagen es la de la Virgen de los Dolores, del escultor González Mesa. Jesús Nazareno, es una imagen peculiar que por debajo del manto aún conserva la pintura original de la madera, porta una cruz sobre el hombro. De las imágenes la más antigua que se conserva parece ser la de un niño Jesús que se salvó de la quema, pero de la que no se sabe la fecha exacta. La virgen de la Fe en escayola es la imagen que demuestra los asaltos de la Guerra, ya que muestra varios impactos de bala en su escayola.
Los vecinos del pueblo aportaron fondos con los que se compró la imagen del Cristo Crucificado de escayola. Pero además veréis, al visitar la Iglesia de Santa Ana de Salar, una imagen de San José y el Niño, una imagen de la Virgen de las Angustias, San Isidro Labrador, San Antonio, Virgen de Fátima …
Y Santa Ana, la patrona del pueblo, la imagen copiada de forma exacta a la original que se destruyó en el año 1936, y que es una de las imágenes más apreciadas y queridas por el pueblo.
Esta iglesia es una iglesia importante para nuestro pueblo y queremos compartirla con vosotros, por lo que os animamos a que al visitarnos no os vayáis sin conocerla, y ver lo que hoy es un orgullo salareño.
Si queréis saber más, esta información se ha extraído del libro “La Iglesia de Santa Ana de Salar: Apuntes históricos” de D. José Montero Corpas.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de: