Las tareas de documentación en la excavación
10 de Agosto de 2021
Hoy queremos hablaros de las tareas de documentación en la excavación arqueológica de la Villa Romana de Salar.
Nos hemos comprometido a seguir cada día contando algo nuevo, así que hoy os vamos a hablar de las tareas de documentación.
Ya sea esta excavación como cualquier otra, la disciplina en los procesos es algo esencial. Las tareas de limpieza y la documentación siguen un proceso que nos ayudará a la posterior interpretación de los restos.
Y es que a lo largo del desarrollo de la disciplina arqueológica, uno de los procesos que más ha evolucionado es, precisamente, el de democratización de la cultura. Este se produce gracias a la multiplicación de la información que se puede extraer de un proceso de documentación en excavación arqueológica, ya sea a través de la fotografía, el dibujo y su digitalización in situ.
Como indica Gordon Childe en su libro de Introducción a la Arqueología ” La información arqueológica está constituida por los cambios del mundo material que resultan de la acción humana”. Por ello, es tan importante que nuestros arqueólogos no dejen de documentar ni una pieza encontrada, sea de la fecha que sea, ya que con esto se crea lo que se conoce como testimonio arqueológico.
Entendiendo esto, nuestros compañeros se dedican, no solo hoy, sino cada día a recuperar en un diario de excavación todos los restos de cerámica, huesos, y cualquier elemento, incluyendo muestras de tierra de cada uno de los estratos que se van bajando.

El proceso como podéis observar se codifica tanto en la bolsa donde se recolectan las piezas como en el propio diario. Siguiendo un sentido lógico y con la finalidad de establecer una relación entre las unidades sedimentarias que se van encontrando y los elementos materiales con los que nos vamos poniendo en contacto.
Cada estrato se va a ir documentando de forma inversa, es decir, el más superior es el más nuevo, mientras que el más inferior es el más antiguo. Aunque parece una obviedad, es este proceso de reconstrucción histórico el que nos va a ayudar a reconstruir la historia desde la primera ocupación del lugar a la época actual.
Para marcar cada unidad sedimentaria, se hará de forma consecutiva desde que se empieza la excavación. Así dividiremos cualquier área en un número, un corte, un espacio e incluso iremos marcando la profundidad a la que se encuentra cada una de las unidades sedimentarias que nos vayamos encontrando. Marcaremos su posición desde el punto de vista topográfico y su relación con el espacio geológico y si está asociado a cualquier estructura. También será relacionado cada estrato con las bolsas de restos recogidos.

La limpieza es también esencial para poder entender y documentar estos estratos.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de: