Nueva prospección geofísica del entorno de la villa romana de Salar.
Como venimos contando desde hace unos días, la villa romana de Salar nos ha dejado sorprendidos en todos los aspectos.
El nuevo sondeo planteado, la zona C, fue la zona elegida por los arqueólogos para intervenir en esta campaña, todo ello gracias al estudio realizado por la empresa Oppida S.L. En este estudio se mostraban posibles estructuras soterradas a unos 2 metros de profundidad aproximadamente.
A día de hoy sabemos que no se equivocaban y que han aparecido estructuras de edificios, aún por determinar su uso, justo donde esta prospección se realizó. En ese momento el estudio del georradar fue directamente sobre el terreno. Pero como en la villa romana de Salar no paramos de innovar, hoy hemos ido más allá.
Técnica de prospección geofísica aérea
Hoy la misma empresa, Oppida S.L. ha vuelto a visitarnos y nos han realizado una nueva prospección geofísica, pero en este caso aérea y del entorno de la villa.
Dado que los restos sonde para urbana y aparecen retirados de la zona excavada hasta ahora, se planteó una pregunta importante al equipo de arqueólogos y arqueólogas, ¿hasta dónde aparecen estructuras relacionadas con este asentamiento?.
Evidentemente ellos ya han investigado a pie el entorno, pero ahora, gracias a la técnica de prospección con dron que nos ofrece esta empresa, podemos establecer un nuevo mapa de extensión de la villa.
Imagen de dron y gerradar prospectando el entorno de la Villa romana de Salar
En qué consiste la técnica georradar con dron
La técnica de georradar es una técnica muy usada en arqueología, principalmente porque es una técnica no invasiva. Es decir, que no necesita hacer una excavación o exhumación de los restos para determinar que en determinado lugar está la estructura o muros. Esta técnica ayuda a ver la potencialidad del monumento
La técnica no destructiva del georradar consiste en la emisión y propagación de las ondas electromagnéticas. La evaluación se realizará mediante el análisis de los parámetros de onda electromagnética que a lo largo de esta jornada se han registrado. En este caso el aparato que emite las ondas se ha enviado con la utilización de un dron que ha sobrevolado la zona y así poder establecer dónde pueden encontrarse otras posibles estructuras o hasta dónde pueden llegar la existentes y descubiertas hasta hoy en la villa romana.
Os dejamos algunas imágenes del vuelo y la preparación del mismo:
Equipo de investigadores montando el Georradar para prospectar el entorno De la Villa romana de Salar Equipo de investigadores montando el Georradar bajo el dron para prospectar el entorno De la Villa romana de Salar. Dron portando el Georradar en vuelo para prospectar el entorno De la villa romana de Salar
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de: