Naturaleza
Fuente Alta
Este manantial se encuentra en el paraje conocido como “La Fuente Alta”, apenas a un kilómetro al suroeste de la localidad de Salar, cerca del cortijo de igual nombre, a unos 200m al suroeste de los manantiales del Bañuelo y Membrillo, en la misma ladera.
El punto de surgencia más alto se conoce como “La Pisá de San José” en referencia a una especie de huella labrada en las rocas.
Se puede acceder en vehículo por el camino que conduce al cortijo de la Fuente Alta, o a pie desde el manantial del Bañuelo mediante una escalinata que asciende paralela al canal principal que conduce el agua de la fuente, el cual va a desembocar a la misma balsa que reúne y distribuye el agua del manantial del Bañuelo. A todo lo largo de la escalinata se aprecian las concreciones de carbonato cálcico (travertinos) que tapizan la ladera, depositados secularmente a partir del agua. Riales margosos cretácicos y terciarios cultivados de olivar.
También se ha adaptado un lavadero, que se encuentra en la actualidad en total abandono. Antes era un lugar muy frecuentado por los lugareños, pues casi siempre tenía agua, pero últimamente prácticamente está siempre agotado.
No tiene un flujo constante, sino que fácilmente se agota su caudal en la mitad más seca del año (de junio a octubre).
Bañuelo
Se localiza en el extrarradio del pueblo de Salar, al oeste del pueblo, en la margen izquierda del Arroyo o Barranco de Salar. Se accede fácilmente por el camino del Bañuelo. El agua, de carácter hipotermal (unos 20 ºC), rica en sales minerales, es muy apreciada por los habitantes de Salar. El agua surge de una pequeña cavidad excavada en travertinos, adosados a un pequeño afloramiento de calizas jurásicas del acuífero de Sierra Gorda, en contacto con materiales impermeables cretácicos. A escasa distancia se encuentran los manantiales del Membrillo y Fuente Alta. A escasos metros de la cueva donde se halla el manantial principal hay otro punto de surgencia.
Parque Carolina Trasierra o de la Bajá
Este parque une los elementos urbanos como el parque infantil y una pista de skate con la naturaleza, donde se podrá disfrutar de ella en los bancos situados en el parque o dando un paseo.
Cultural/Histórico
Villa Romana de Salar
Arquitectura doméstica
De lo más llamativo de esta Villa Romana es la ostentación en la decoración que se plasma en los mosaicos, auténticas obras de arte y en las Ninfas y la Venus, esculturas de gran belleza que sorprenden por su estado de conservación y en el descubrimiento arqueológico.
Quien la habitó en su máximo esplendor siglos II al V dC, quiso dejar muy claro su nivel aristocrático y para ello construyó una Villa de Peristilo, es decir, una vivienda señorial de carácter agropecuario, aunque tenemos constancia de su comienzo de explotación en el siglo I.
Las dependencias excavadas se identifican con una pequeña parte (10 %, aproximadamente) de lo que sería la villa en su conjunto, pertenecientes a la pars urbana de la misma, es decir, la lujosa vivienda de sus propietarios.
Pasillo oriental del Peristilo
Escenas marinas
El pasillo este comunica el Triclinio con el peristilo a través de un bonito escalón de mármol. La solería de dicho pasillo está cubierta con un magnífico mosaico figurativo que representa un thiasos marino, mientras que las paredes estaban decoradas con pinturas al fresco.
Destaca, por su excelente conservación, la representación de una nereida que monta sobre un kethos o monstruo marino. Las nereidas son las princesas del Mediterráneo y personifican la fecundidad y la gracia del mar.
Pasillo occidental del Peristilo
Escenas de caza
En 2017 se inició la excavación de parte del pasillo occidental del peristilo. En este lugar se exhumó un excepcional mosaico polícromo, con escenas de caza, en la que se intercalan elementos vegetales del paisaje con leopardos, jabalís y jinetes a caballo. Esta área presenta un muy buen estado de conservación de sus estructuras y elementos decorativos (muros, mosaicos, umbrales pétreos, columnas). A este espacio columnado se abren, por ahora, tres estancias, todas ellas, soladas con elegantes mosaicos geométricos.
El espectacular programa decorativo que engalana las estancias dedicadas a la residencia del dominus de la villa romana de Salar es un dato indicativo del poder económico y la preeminente posición social de sus moradores.
Pasillo meridional del Peristilo
Pasillo que está más bajo que el pasillo oriental, salvando dicho desnivel con dos bonitos escalones de caliza de dos metros de longitud, presenta un mosaico de tipo geométrico, y polícromo.
El triclinio
El Triclinio constituye el comedor principal de la Villa, es una de las estancias de representación más importantes, donde se realizan grandes banquetes. Tiene 9,70 metros de largo por 6,90 de ancho, y ocupa un lugar preeminente de la vivienda del propietario de la casa.
Esta sala está pavimentada con un mosaico polícromo de motivos vegetales y geométricos, mientras que los zócalos de las paredes estaban revestidos de placas marmóreas y composiciones de opus sectile.
Desgraciadamente, fue en el Triclinio de la villa romana de Salar, donde se produjo el mayor destrozo por parte de las palas excavadoras que ejecutaban los movimientos de tierra de la estación depuradora proyectada.
Canal perimetral del Peristilo
Debido a la escasez del espacio por ahora excavado de este gran patio abierto, de forma cuadrangular, no podemos confirmar el aspecto que debió tener, si bien proponemos que contó con un jardín interior y, probablemente, una fuente monumental en el centro. En el extremo oriental del patio, enfrentado con el triclinio, se exhumó parte de un pequeño ámbito, quizá semicircular, a modo de exedra, con pavimento de mosaico, que pudo funcionar como mirador al interior del patio ajardinado. Destaca, asimismo, el canal perimetral, de opus signinum, que se adosa interiormente a los muros que definen este peristilo, y que recogían las aguas de lluvia, caídas desde los tejados de los pasillos circundantes, para almacenarla en un posible depósito que debe existir bajo la mentada fuente monumental.
Sala abovedada
De función aún desconocida, se trata de un ámbito perteneciente a un edificio que se adosa, por el sur, al pasillo meridional de la residencia del dominus, y que contó con un suelo de mosaico, de motivos geométricos (casi desaparecido hoy día), y una espectacular, y muy poco frecuente en la península Ibérica, cubierta abovedada formada por hiladas de tubi fittili.
Estancia 1
Posible cubiculum (dormitorio), de forma cuadrangular, que se abre al pasillo occidental que rodea al peristilo. Posee un bonito mosaico polícromo geométrico, en buen estado de conservación.
Estancia 2
Espacio adosado por el sur a la Estancia 1, y que se abre, también, hacia el pasillo occidental. Pavimentado con un mosaico en blanco y negro, con diversos motivos decorativos encuadrados (peltas afrontadas, dameros, nudos de salomón, círculos secantes, motivos solares). Además, está rodeado, parcialmente, con una cenefa decorativa, producto de una reforma posterior a su construcción, formada por pequeñas piezas marmóreas de colores, a modo de rudimentario sectile.
Estancia entrada tripartita
Espacio adosado por el sur a la Estancia 1, y que se abre, también, hacia el pasillo occidental. Pavimentado con un mosaico en blanco y negro, con diversos motivos decorativos encuadrados (peltas afrontadas, dameros, nudos de salomón, círculos secantes, motivos solares). Además, está rodeado, parcialmente, con una cenefa decorativa, producto de una reforma posterior a su construcción, formada por pequeñas piezas marmóreas de colores, a modo de rudimentario sectile.
Plano de planta
Una villa es una explotación agropecuaria de época romana, siendo la de Salar datada entre los siglos I al V dC., y viviendo su etapa de mayor esplendor entre los siglos III al V dC. Las dependencias excavadas se identifican con una pequeña parte (10 %, aproximadamente) de lo que sería la villa en su conjunto, pertenecientes a la pars urbana de la misma, es decir, la lujosa vivienda de sus propietarios.
Esculturas femeninas (Diosa Venus y Ninfas)
Mención especial merecen las tres esculturas femeninas semidesnudas encontradas hasta la fecha, que representan, dos de ellas, a ninfas, y la tercera, a la diosa Venus, en actitud púdica, y en un excelente estado de conservación.
Torre Nazarí
Torre de Gabino
Iglesia de Santa Ana
Casa Museo Etnográfico
Lugares simbólicos del pueblo
La Cruz de Marín
La fuente De la Iglesia
La fuente de la plaza de la iglesia debió construirse en el año de 1795 una vez finalizada la construcción de la iglesia al igual que la escalinata que preside a ambos lados. A lo largo de su historia sufrió varias reformas siendo la última la que aparece en su actual placa: Esta obra se reformó en 1881.
El agua que emana esta fuente viene del nacimiento de la Fuente de la Noguera y su caída constante aún continúa. La derrama de la misma se recogía en un abrevadero de piedra que estuvo vigente hasta los años 70 del siglo pasado.
Esta fuente conserva aún, la placa, los caños de cobre y las piletas que recogen el agua, las piletas desgastadas por el trasiego de los cantaros y cubos que acopiaban el agua, aunque parte de su ornato ha desaparecido.
Plaza de Doña Pura
Esta plaza se sitúa en la parte trasera de la Iglesia de Santa Ana.
Purificación Rivas Castro era natural de Granada. Será maestra de este pueblo durante veintiséis años.
En el año 1913 firma un manifiesto a favor de la enseñanza religiosa en las escuelas y en 1929 recibe un premio especial de 200 pesetas por un Proyecto educativo otorgado a un grupo de maestros de toda España.
A principios de septiembre del 36, el pueblo es tomado por las fuerzas franquistas, doña Pura, su suegro y sus hermanas no se atreven ni a salir de la casa. En medio de este ambiente, cada vez más peligroso se les inculpa de incitar y ayudar a un soldado, conocido de su suegro, a pasarse al bando republicano (posteriormente se descubrió que fue otro vecino quien le ayudó). Doña Purificación decide declarar, acompañada por el Juez municipal, ante el comandante militar que no accede a recibirla. Las autoridades ya habían decidido sobre el destino de la familia, aun así, deciden permanecer en su casa.
El día 26 de diciembre de 1936, cuando un camión con presos se detiene ante su casa, doña Pura sabiendo que todo está perdido decide lanzarse desde el segundo piso de su casa a la calle, muriendo en el acto.
Personajes ilustres
Hernán Pérez del Pulgar
Hernán Pérez del Pulgar era pariente próximo de Alonso de Cárdenas, maestre de Santiago, y de Gutiérrez de Cárdenas, comendador mayor de León. Hizo sus primeras armas en la guerra con Portugal, donde se distinguió de tal manera que fue nombrado “continuo” de la casa real. En 1481 recibía ya 40.000 maravedís anuales de quitación y salario.
Llegó a Alhama el 26 de agosto de 1482, siendo alcaide y capitán de la ciudad su tío Luis Osorio, obispo de Jaén. Nombrado contador por el rey Fernando, se ocupó de la guarda de la plaza, auténtica punta de lanza clavada en el interior del territorio granadino desde que fuera conquistada en el mes de marzo anterior.
El rey Fernando puso cerco a Loja el 13 de mayo de 1486. Trece días más tarde Pulgar, que se había incorporado al Ejército Real, partía al frente de quince escuderos y sesenta peones para tomar la fortaleza de Salar, al este de Loja. Consiguió mediante un engaño que la guarnición
granadina saliera a pelear en campo abierto y, tras derrotarla, en la confusión de la retirada se metieron todos, cristianos y musulmanes en el interior de la fortaleza. Esto sucedió el 30 de mayo, un día después de la rendición de Loja. Pulgar recibió una vecindad de las mejores en esta ciudad, así como la tenencia de Salar, que guarneció con sus propios medios.
A partir de entonces Hernán Pérez del Pulgar estuvo presente en algunas de las campañas militares más importantes del resto de la guerra.
La base patrimonial del linaje Pérez del Pulgar se estaba gestando en Salar, donde las doscientas sesenta fanegas de regadío que Hernán Pérez había recibido por merced se encontraban cerca de las trescientas cuarenta fanegas de secano que le habían entregado los repartidores de Loja en virtud de la merced susodicha y a su condición de vecino de la ciudad. Poco a poco fue adquiriendo las parcelas circundantes hasta disponer de un auténtico dominio territorial, cuyo corazón era Salar.
Coincidiendo con la estancia de Carlos V en Granada, el 26 de septiembre de 1526 Hernán Pérez del Pulgar y su esposa eran facultados por el Rey-Emperador para que pudieran fundar mayorazgo de Salar y otros bienes a favor de su hijo.
El 12 de agosto de 1531 falleció en Loja, trasladándose sus restos a Granada para recibir sepultura en la Catedral. Su hijo intentó sin éxito comprar la jurisdicción sobre Salar en 1559. Fue uno de sus descendientes quien lo consiguió en 1683, recibiendo el título de marqués de Salar al cabo de una década.
