Seguimos trabajando en el día a día
En el día a día de cada arqueólogo hay muchas horas de trabajo. Seguimos bajando para descubrir más zonas del mosaico de la caza.
En esta zona aún hay mucho que excavar, pero debemos hacerlo poco a poco y con cuidado, porque la información tanto de los materiales cerámicos es muy importante.
En concreto hemos encontrado una fosa de desechos la cual ahora nos va aportar mucha información, estamos procediendo a ir bajando progresivamente y toda la tierra la estamos dejando preparada para cribar.

Toda la tierra que excavemos correspondiente al estrato de la fosa de desechos se cribará, de esta manera obtendremos información muy relevante.
¿En qué consiste el proceso de cribado en la excavación De la Villa Romana de Salar?
El cribado es un proceso muy utilizado en las excavaciones arqueológicas. Aunque estamos más acostumbrados a verlo en microexcavaciones o excavaciones prehistóricas. Aquí también es un método muy usado, y es que nos aportará información en laboratorio muy importante, como por ejemplo la relacionada con la dieta y la fauna y flora. Desde unas raspas de pescado a unas semillas de ciertas plantas, nos pueden aportar información significativa, que estudiada desde la evidencia científica, es esencial para entender los modos de vida y el paisaje de la zona.
Pensad que de esta manera es como los arqueólogos sabemos cómo fue el pasado, a través de las evidencias que luego conformarán una imagen recreada, lo más similar posible a la realidad de la etapa histórica.
Esperamos que pronto os podamos aportar más información al respecto, y lleguemos cuanto antes a la capa que coincide con el mosaico. Estamos deseando saber qué más nos deparará esta zona.
Os adelantamos que en esta zona parece que va a salir otra columna, aún no sabemos si estamos llegando a un fuste o una base de columna, pero iremos informando.
Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de: