Nueva Cubierta en Villa Romana de Salar

Nuevas cubiertas en Villa Romana de Salar

Empezamos este 2023 con muy buenas noticias. Y es que las obras de la nueva cubierta para la zona que se ha seguido excavando en esta última campaña está prácticamente terminada. 

La demanda de los visitantes para conocer qué está sucediendo con los nuevos hallazgos del 2021 y 2022 ha hecho que el Ayuntamiento de Salar se ponga manos a la obra y acometa la instalación de una tercera cubierta para los restos arqueológicos.

Imagen de la VII Campaña arqueológica Villa Romana de Salar

Esta última campaña ha sido una gran campaña, gracias a la aparición de un capitel y restos escultóricos dentro de un edificio monumental nuevo que empezó a darnos información el pasado 2021.

(Podéis saber todo lo que ha pasado en ella gracias al diario que se ha realizado en esta web en la sección de Arqueología en Vivo)

En la actualidad este nuevo edificio va a poder visitarse en breve.  Y es que se están finalizando unas obras que además de cubrir y preservarlo, se están centrando en la mejora de la entrada a la Villa. Lo que permitirá que los autobuses puedan acceder con mayor facilidad, así como coches y particulares.

Es momento de "Volver a visitar la Villa Romana de Salar"

Con estas mejoras tendrás una nueva razón para venir a visitar la Villa Romana de Salar. Una Villa de época altoimperial que  fue remodelada y monumentalizada en el siglo IV. Hoy constituye uno de los máximos exponentes de la arquitectura doméstica de ámbito rural.

Nueva Cubierta en Villa Romana de Salar
Nueva cubierta en Villa Romana de Salar

Gracias a los mosaicos, pinturas murales, columnas y esculturas, además de los nuevos hallazgos de este edificio con forma de ábside nos acercamos más al momento en el que nuestras Venus vuelvan a Salar. Al momento en el que nuestra capacidad y mejora de las visitas, permita que este sea el motor de desarrollo económico que desde la sostenibilidad necesita nuestro municipio.

Os esperamos en Salar!

 

Ven a visitarnos y no olvides reservar tus entradas.

Read more...

RESUMEN DEL VI SEMINARIO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS “VILLA ROMANA DE SALAR”

Como cada año se ha celebrado el VI SEMINARIO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS “VILLA ROMANA DE SALAR”. Os dejamos por escrito un breve resumen de lo que se ha tratado en cada una de las charlas.

La temática principal de este seminario giraba en torno a

"El Poniente Granadino entre la tardoantigüedad y la Edad Media".

Empezando la serie de ponencias a cargo del Doctor José María Martín Civantos con su aportación:

"Construir paisajes con el agua: acequias, sistemas históricos de regadío y comunidades de regantes". 

El Dr Martín Civantos nos ayudó a adentrarnos con su ponencia en los sistemas de regadío históricos, unas infraestructuras verdes multifuncionales que actúan como medio de abastecimiento de la población. No sólo por la producción agrícola y de pastos, sino también por la biodiversidad que genera, así como la recarga de acuíferos, la lucha contra el cambio climático, la prevención de incendios, etc. Su origen se remonta al siglo VIII con la llegada de las poblaciones del norte de África a la península, perdurando hasta la actualidad.

Sin duda, estos sistemas de regadío aportan numerosos beneficios al medioambiente, fomentando la creación de ecosistemas esenciales para el desarrollo y habitabilidad de numerosas especies. Es esta una línea de investigación del Laboratorio de Arqueología Biocultural MEMOLab, que dirige el profesor Martín Civantos, y en el marco de la cual se han estudiado recientemente los sistemas históricos de regadío de algunos municipios de la comarca del Poniente, como los de Alhama de Granada o la misma Salar.

Aprovechamos en este punto para recomendaros que visualicéis el siguiente vídeo que en la charla nos reprodujo el Doctor José María Martín, y que aclaró de manera muy gráfica la importancia que las acequias tienen como símbolo de Sostenibilidad, resiliencia y desarrollo económico.

 

"Investigaciones arqueológicas en la ciudad de Alhama de Granada. La actuación en la Puerta de la Mina y su entorno"

Posteriormente Celia López Medina, investigadora Predoctoral Contratada del Departamento Historia Medieval y CCTTHH de la Universidad de Granada trató el proyecto "Investigaciones arqueológicas en la ciudad de Alhama de Granada. La actuación en la Puerta de la Mina y su entorno" .

Este proyecto de intervención arqueológica en la Puerta de la Mina llevado a cabo por el Laboratorio de Arqueología Biocultural, surge por la necesidad de intervenir en el patrimonio histórico del municipio, debido al desconocimiento y abandono generalizado que siempre lo ha rodeado.
Se trata de una primera intervención, que ha tenido unos resultados muy interesantes y que abre ahora la posibilidad de continuar trabajando en este sector de la ciudad y sus defensas y en el resto del patrimonio alhameño desde una perspectiva no solo científica, sino también participativa y social, que garantice un retorno para la población en términos de su desarrollo cultural, social y económico.

"Estudio y análisis de restos carpológicos en arqueología. El caso del basurero tardoantiguo de la villa romana de Salar (Granada)"

En este caso fue Antonio Gómez Peralta Investigador del Laboratorio de Arqueología Biocultural MEMOLab-UGR. Fue quien se encargó de hablarnos del "Estudio y análisis de restos carpológicos en arqueología. El caso del basurero tardoantiguo de la villa romana de Salar" . Antonio nos contó todos los secretos sobre semillas y frutos que se han ido encontrando en Salar.

La ponencia trató principalmente sobre la aplicación de los estudios arqueobotánicos en la Arqueología especialmente en el mundo romano-medieval, de reciente incorporación. Se expuso como ejemplo una de las unidades de estudio de la villa romana de Salar, un contexto tardoantiguo.

Con este caso, se pudo demostrar cómo un sencillo estudio carpológico nos puede aportar datos sobre los patrones de subsistencia, la gestión y manipulación de las plantas por parte de los grupos humanos del pasado, además de acercarnos a la realidad vegetal tanto cultivada como silvestre en las inmediaciones del yacimiento. Así pues, constituye una herramienta indispensable no solo para la recreación paleoambiental del entorno de la villa, sino también porque ofrece valiosos datos sobre aspectos tan variados como dieta humana y animal, economía, comercio, etc.

Trabajos como los que hacemos cada año en la villa de flotación, trabajos de análisis en laboratorio, etc. han permitido que hoy podamos tener estos resultados tan interesantes y, que al mismo tiempo aportan mucha información a la ciencia.

Flotación en Villa Romana de Salar II
Flotación en Villa Romana de Salar

 

Triado en Villa Romana de Salar
Triado de tierra flotada y lavada en Villa Romana de Salar

 

"Cambio de Era: reflexiones en torno a la cristianización de la Bética en la antigüedad tardía"

La profesora Dra. Alexandra Chavarría Arnau nos visitó desde la Università degli Studi Padova, y nos ofreció una interesante ponencia "Cambio de Era: reflexiones en torno a la cristianización de la Bética en la antigüedad tardía". Su ponencia giró en torno a los orígenes del cristianismo y su importancia en la conformación de la cultura occidental europea.

Enmarcándola en la próxima inauguración de una importante exposición sobre este temática, que tendrá lugar entre los días 16 de diciembre de 2022 y el 15 de enero de 2023 en la ciudad de Córdoba, la ponente nos ofreció alguna de las claves para entender cómo se difundió el cristianismo en el imperio romano durante sus primeros siglos, enfatizando y poniendo el acento, fundamentalmente, en aquellas cuestiones que actualmente son objeto de un vívido debate en la investigación histórica y arqueológica de este periodo, como, por ejemplo, el origen y desarrollo de los primeros conjuntos episcopales y edificios religiosos de ámbito rural.

Como cada año, el Seminario de Estudios Históricos de la villa romana de Salar ha sido todo un éxito. Si queréis ampliar y visualizar más acerca de las charlas podéis verlas completas en nuestro canal de facebook.

 

Os esperamos en Salar!

 

Ven a visitarnos y no olvides reservar tus entradas.

Read more...
× ¿Cómo puedo ayudarte?