V Seminario de Estudios Históricos

V Seminario de Estudios Históricos de Salar. Resumen.

En esta entrada os vamos a ofrecer un resumen de parte de las ponencias que se realizaron en el V Seminario de Estudios Históricos de Salar. Quienes deseen ver completas las ponencias puede ir a nuestro perfil de Facebook donde se retransmitió en vivo, o directamente a nuestro canal de YouTube.

“Mujeres, historia y arqueología: construyendo Ciencia desde una perspectiva de género”

Con este título comenzamos el V Seminario, en el que estuvimos acompañados de grandes profesionales como:

  • Margarita Sánchez Romero, Catedrática de Prehistoria de la Universidad de Granada, quien nos habló de “Las mujeres en la Prehistoria. Una Historia de Olvidos”. Margarita nos hizo ver lo importante que de manera obvia es la mujer en la historia, sin embargo, es la eterna olvidada en la evolución histórica y científica, y su trabajo está dedicado a dar la importancia que esta tiene desde la lógica y la coherencia.
  • Carmen Ruiz Rivas, del departamento de Historia Antigua de la Universidad de Granada, hizo su aportación bajo el título “Como soy mujer, ejerzo todos los cuidados: Mujeres, paz e intervención pública en el mundo romano”.
  • Elena Vallejo Casas perteneciente al departamento de Historia y Arqueología de la Universidad de Granada, nos habló de “Las mujeres en la Antigüedad tardía a través del estudio de los espacios funerarios de la Península Ibérica”
  • Por último, intervinieron dos arqueólogas pertenecientes al equipo de investigación de “PGI Villa Romana de Salar”, ellas aportaron la perspectiva de la mujer en nuestra Villa con la charla titulada “Ausentes, pero muy presentes. Las Mujeres en la villa Romana de Salar”. Tanto Elena Correa como Celia López son parte del equipo y en su aportación se pudo valorar el conocimiento que tienen de los avances científicos que se hacen día a día en la Villa Romana de Salar.

De manera más detenida, en esta entrada queremos aportar los resúmenes de las intervenciones, que nos han hecho llegar sus propias autoras, a las que desde el equipo de comunicación De la Villa Romana de Salar queremos dar las gracias.

“Como soy mujer, ejerzo todos los cuidados: Mujeres, paz e intervención pública en el mundo romano”, por Carmen Ruiz Vivas.

La segunda intervención de la mañana en las V Seminario de estudios históricos de la Villa romana de Salar fue llevada a cabo por la doctoranda Carmen Mª Ruiz Vivas, del departamento de Historia Antigua de la Universidad de Granada. Su conferencia titulada “Como soy mujer, ejerzo todos los cuidados: mujeres, paz e intervención pública en el mundo romano” se centró en analizar el papel de las mujeres en la sociedad romana en relación a la mediación y el cuidado de sus familiares en épocas convulsas, es decir, analizó el papel de las mujeres romanas en relación a las prácticas de paz. Sobre todo, estuvo enfocada a analizar algunas leyendas y ritos religiosos femeninos de la sociedad romana, en los que se vinculaban a las mujeres con la paz y la salvación. La conferencia estuvo orientada a deconstruir estereotipos sobre el papel de las mujeres romanas desde una perspectiva de género y feminista.

“Las mujeres en la Antigüedad Tardía a través de los espacios funerarios de la Península Ibérica” por Elena Vallejo Casas.

A la hora de referirnos a las mujeres de la Antigüedad Tardía en Hispania, partimos de la imagen de “bárbaras” que nos ha llegado sobre estas gracias a las descripciones de los autores grecolatinos. Han sido los estudios realizados en torno a tales mujeres y desde diferentes perspectivas, los que nos han permitido cambiar la concepción que poseíamos de estas y conocerlas mucho más. En este sentido, los textos del momento nos aportan gran información, pero especialmente son las fuentes epigráficas, arqueológicas y la antropología las que nos han permitido conocer tanto a mujeres privilegiadas y las actividades evergéticas que realizaban, así como a las mujeres pertenecientes a un sector de la población más modesto y mayoritario y en general, poco conocido.

” Ausentes, pero muy presentes. Las mujeres en la Villa Romana de Salar”, por Elena Correa Jiménez y Celia López Medina

La necesidad de implementar estudios de género en el PGI Investigación, Conservación y Puesta en valor de la villa romana de Salar (Granada), 2018-2022, nos ha llevado a cuestionarnos el papel de las mujeres en nuestra villa. Se trata de un primer acercamiento a la realidad de las diferentes mujeres que convivieron en este complejo agropecuario. Lo cual nos permitirá ampliar los horizontes de excavación en las próximas campañas, así como la difusión y sensibilización sobre este tema a los visitantes.

Aquí tenéis su aportación al completo:

 

Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:

Estáis leyendo esto gracias a la promoción y ayuda de:

Share this post


× ¿Cómo puedo ayudarte?