VI SEMINARIO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS “VILLA ROMANA DE SALAR” (2022)
Presentación del VI SEMINARIO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS “VILLA ROMANA DE SALAR” (2022)
El Convenio de Colaboración firmado entre el Ayuntamiento de Salar y la Universidad de Granada, el 30 de marzo de 2017, tenía entre sus objetivos la promoción y fomento de la investigación y conservación del sitio arqueológico de la villa romana de Salar.
En este contexto, se considera necesaria la organización de un foro científico que ponga a disposición de los ciudadanos, no solo las investigaciones arqueológicas e históricas que se están llevando a cabo en la mencionada villa romana, sino también todos aquellos estudios que tengan como marco geográfico genérico el Poniente Granadino, y que se centren, principalmente en el área de humanidades (historia, arqueología, antropología, lingüística y artes), si bien, también tendrán cabida las aportaciones de los campos de las ciencias naturales y de las ciencias técnicas, siempre que la temática esté relacionada con el mencionado entorno geográfico.
Tras la celebración de cinco ediciones (2017 a 2021), presentamos el VI Seminario de Estudios Históricos “Villa romana de Salar” (3 de diciembre de 2022), organizado por ambas instituciones, y con el subtítulo “El Poniente Granadino entre la tardoantigüedad y la Edad Media”.
En este caso, y atendiendo al carácter regional de dicha reunión científica, queremos presentar, por un lado, los resultados de algunos de los últimos estudios históricos y arqueológicos que se están llevando a cabo en este territorio, y que han sido realizados por personal del equipo técnico de la villa romana (los graduados Antonio Peralta Gómez y Celia López Medina), tanto sobre nuestro yacimiento como sobre otros yacimientos de gran interés para la comarca. Por otro lado, contaremos, con dos conferencias de aspectos más amplios: la inaugural del seminario, a cargo de un reputado docente e investigador de nuestra Universidad, el Dr. José María Martín Civantos, que tratará sobre la importancia del estudio y recuperación de los sistemas de regadío histórico y tradicionales, haciendo especial hincapié en los resultados que el laboratorio MEMOLab-UGR, que dirige, está obteniendo en los proyectos que, sobre este tema, desarrolla en la comarca (Alhama, Salar). Finalmente, contaremos, para el cierre del Seminario, con la ponencia de la profesora de la Universidad de Padua (Italia), Dra. Alexandra Chavarría Arnau, especialista en Antigüedad Tardía y la alta Edad Media europea y uno de los máximos exponentes de los estudios de Cristianismo antiguo en nuestro país.
Programa y ponenciasVI SEMINARIO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS “VILLA ROMANA DE SALAR”
Descargar programa: VI SEMINARIO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS “VILLA ROMANA DE SALAR”
Dr. José M. Martín Civantos. Profesor Titular del Departamento de Historia Medieval y CCTTHH (UGR), y director del Laboratorio de Arqueología Biocultural-MEMOLab (UGR). Entre otras especialidades, es el máximo experto en España, y referente a nivel europeo, en el análisis de paisajes culturales y la relación histórica del hombre con el medio ambiente. Así, en esta ocasión nos va a ilustrar con la ponencia “Construir paisajes con el agua: acequias, sistemas históricos de regadío y comunidades de regantes”.
Celia López Medina. Graduada en Arqueología (UGR), Máster en Tutela del Patrimonio histórico-artístico. El legado de al-Andalus (UGR), y miembro del equipo técnico de la “Villa Romana de Salar”. Como investigadora adscrita también al Laboratorio de Arqueología Biocultural-MEMOLab, al cual pertenece el proyecto de la villa romana de Salar, ha sido directora de la primera actuación arqueológica llevada a cabo en el recinto defensivo de la ciudad de Alhama de Granada, recientemente finalizada. Por ello, nos ofrecerá los primeros resultados de dicha intervención, con la ponencia: “Investigaciones arqueológicas en la ciudad de Alhama de Granada. La actuación en la Puerta de la Mina y su entorno”.
Antonio Peralta Gómez. Graduado en Historia, y Máster en Arqueología, de la UGR, y miembro del equipo técnico de la “Villa Romana de Salar”. Su formación en el análisis de restos arqueobotánicos, que será objeto de su futura tesis doctoral (que comenzará en febrero de 2023 con la Dra. Leonor Peña Chocarro, en el Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en Madrid), nos expondrá los resultados obtenidos mediante el análisis de semillas recuperadas de ciertos contextos tardoantiguos de la villa romana de Salar, con la propuesta: “Estudio y análisis de restos carpológicos en arqueología. El caso de un basurero tardoantiguo de la villa romana de Salar (Granada)”
Dra. Alexandra Chavarría Arnau. Associate professor en la Universitá degli Studi di Padova (Italia), donde imparte Arqueología Medieval y Arqueología Posclásica, entre otras materias, es una de las máximas referencias a nivel europeo sobre arqueología tardoantigua y altomedieval, así como de los inicios del cristianismo en Europa. De este modo, departirá con todos nosotros con la ponencia “Cambio de Era: reflexiones en torno a la cristianización de la Bética en la antigüedad tardía”.
Esta actividad se llevará a cabo de manera presencial, en el Salón de Usos Múltiples del Ayuntamiento de Salar, el sábado 3 de diciembre de 2022, de 10:00 a 14:00 h.
Asimismo, se retransmitirá de manera online a través de las redes sociales por parte del ayuntamiento de Salar (Facebook) así como mediante un directo de Instagram de la cuenta del Laboratorio MEMOLab UGR.
Os esperamos en Salar!
Y si no conoces aún la Villa Romana no olvides reservar tus entradas.