Slide Patrimonio Mágico de España Slide Uno de los máximos exponentes
de la Arquitectura Doméstica
Romana de la Península
Slide Gran Villa de la Meseta

Actividades


La historia de Salar está tan hermana con Roma y su cultura que os damos la oportunidad de vivir la misma Roma en nuestro pueblo. Vivir la experiencia del hallazgo como un arqueólogo, ver cómo se hacían los mosaicos romanos e incluso convertirte en un chef de la antigua Roma es posible.

En nuestros talleres encontrarás cada uno de los secretos que Roma y la vida en la Villa Romana de Salar se nos ha puesto
al alcance de nuestra mano.

Si vienes con un grupo, tanto de adultos como de escolares, y quieres sumergirte en la Roma más granadina, no dudes en ponerte en contacto con nosotros y vivir una experiencia única a lo  «Beatus ille».


0
Visitantes Anuales
0
Metros cuadrados excavados
0
Metros cuadrados de mosaicos

¿Quieres saber más y conocer el trabajo científico de un arqueólogo?

En nuestra campaña 2020 hemos preparado todo para que día a día nuestra excavación llegue a todos aquellos que le apasiona la arqueología tanto como a nosotros. Síguenos en redes y en nuestra sección Arqueología Viva, donde podrás vivir el auténtico diario que una excavación abierta y accesible, hoy en digital, por la situación que estamos viviendo, un equipo de técnicos y voluntarios ponen a vuestra disposición un trabajo científico de arqueología viva.
Muro de cimentación ibérico en la villa romana de salar
Julio, arqueólogo del equipo de excavición de la Villa Romana de Salar
Nuestro mayor tesoro, o como nos gusta llamarlo, patrimonio mágico, es la Villa Romana de Salar. Un proyecto arqueológico de la Universidad de Granada.

Su datación cabalga entre los siglos I y VI DC. Y ha aportado a la arqueología y a nuestro pueblo una gran notoriedad, en cuanto a patrimonio arqueológico se refiere. Nos hemos convertido en un referente de turismo arqueológico para Granada y su comunidad autónoma.

De lo que más nos sentimos orgullosos es de nuestro proyecto arqueológico. Desde que en 2007 se comenzaran las excavaciones, y sin interrumpir desde 2016 a nuestros días, hemos convertido un proyecto de excavación y puesta en valor, en uno de nuestros mayores reclamos y atractivos.

La Villa Romana de Salar es todo un proyecto de arqueología social y divulgación que, gracias a la Universidad de Granada, crece y se alimenta cada año, con nuevos estudios, hipótesis, y dataciones, que hacen que los expertos que trabajan aquí y la grandiosidad de la Villa, nos nutran de hallazgos cada año, y por tanto nos estamos convirtiendo en un proyecto de arqueología social vivo, diferente y que posicionamiento singular dentro de la Bética.

Historia de la Villa

Salar

En una comarca del poniente granadino encontramos muy cercano a Loja el pueblo de Salar. El origen de su nombre tiene diversas interpretaciones, aunque nos quedamos con la de Simonet quien interpreta su origen como proveniente del árabe, de la palabra al sal <<casa/morada>>, y es que la época del esplendor de este pueblo granadino se está viendo ahora con el gran hallazgo de la Villa Romana del Salar.

Pero no sólo la civilización romana dejó huella, sino que muchas civilizaciones arrancando desde el Neolítico han dejado marcas históricas en este pueblo. No podemos dejar de descubrir la cultura y las tradiciones.

Con historias y leyendas, cultura y tradición nos encontramos en un destino rural, diferente y con encanto. Reconocido como Pueblo Mágico de España (

Destacamos en nuestro patrimonio la Iglesia de Santa Ana, La ruta hasta el Bañuelo, que es una de las rutas de naturaleza, por los senderos del Arroyo del Salar, o las rutas más regionales y autóctonas, como la de la de los paisajes olivareros que pasa por la Cruz de Marín, o los caminos de Barrancos.

Arquitectura doméstica

De lo más llamativo de esta Villa Romana es la ostentación en la decoración que se plasma en los mosaicos, auténticas obras de arte y en las Venus, esculturas de gran belleza que sorprenden por su estado de conservación y en el descubrimiento arqueológico.

Quien la habitó en su máximo esplendor siglos III al V dC, quiso dejar muy claro su nivel aristocrático y para ello construyó una Villa de Peristilo, es decir, una vivienda señorial de carácter agropecuario aunque tenemos constancia de su comienzo de explotación en el siglo I.

Las dependencias excavadas se identifican con una pequeña parte (10 %, aproximadamente) de lo que sería la villa en su conjunto, pertenecientes a la pars urbana de la misma, es decir, la lujosa vivienda de sus propietarios.

Pasillo oriental del Peristilo

Escenas marinas

El pasillo este comunica el Triclinio con el peristilo a través de un bonito escalón de mármol. La solería de dicho pasillo está cubierta con un magnífico mosaico figurativo que representa un thiasos marino, mientras que las paredes estaban decoradas con pinturas al fresco.

Destaca, por su excelente conservación, la representación de una nereida que monta sobre un kethos o monstruo marino. Las nereidas son las princesas del Mediterráneo y personifican la fecundidad y la gracia del mar.

Pasillo occidental del Peristilo

Escenas de caza

En 2017 se inició la excavación de parte del pasillo occidental del peristilo. En este lugar se exhumó un excepcional mosaico polícromo, con escenas de caza, en la que se intercalan elementos vegetales del paisaje con leopardos, jabalís y jinetes a caballo. Esta área presenta un muy buen estado de conservación de sus estructuras y elementos decorativos (muros, mosaicos, umbrales pétreos, columnas). A este espacio columnado se abren, por ahora, tres estancias, todas ellas, soladas con elegantes mosaicos geométricos.

El espectacular programa decorativo que engalana las estancias dedicadas a la residencia del dominus de la villa romana de Salar es un dato indicativo del poder económico y la preeminente posición social de sus moradores.

Pasillo meridional del Peristilo

Pasillo que está más bajo que el pasillo oriental, salvando dicho desnivel con dos bonitos escalones de caliza de dos metros de longitud, presenta un mosaico de tipo geométrico, y polícromo.

El triclinio

El Triclinio constituye el comedor principal de la Villa, es una de las estancias de representación más importantes, donde se realizan grandes banquetes. Tiene 9,70 metros de largo por 6,90 de ancho, y ocupa un lugar preeminente de la vivienda del propietario de la casa.

Esta sala está pavimentada con un mosaico polícromo de motivos vegetales y geométricos, mientras que los zócalos de las paredes estaban revestidos de placas marmóreas y composiciones de opus sectile.

Desgraciadamente, fue en el Triclinio de la villa romana de Salar, donde se produjo el mayor destrozo por parte de las palas excavadoras que ejecutaban los movimientos de tierra de la estación depuradora proyectada.

Fuente del Peristilo

Debido a la escasez del espacio por ahora excavado de este gran patio abierto, de forma cuadrangular, no podemos confirmar el aspecto que debió tener, si bien proponemos que contó con un jardín interior y, probablemente, una fuente monumental en el centro. En el extremo oriental del patio, enfrentado con el triclinio, se exhumó parte de un pequeño ámbito, quizá semicircular, a modo de exedra, con pavimento de mosaico, que pudo funcionar como mirador al interior del patio ajardinado. Destaca, asimismo, el canal perimetral, de opus signinum, que se adosa interiormente a los muros que definen este peristilo, y que recogían las aguas de lluvia, caídas desde los tejados de los pasillos circundantes, para almacenarla en un posible depósito que debe existir bajo la mentada fuente monumental.

Sala abovedada

De función aún desconocida, se trata de un ámbito perteneciente a un edificio que se adosa, por el sur, al pasillo meridional de la residencia del dominus, y que contó con un suelo de mosaico, de motivos geométricos (casi desaparecido hoy día), y una espectacular, y muy poco frecuente en la península Ibérica, cubierta abovedada formada por hiladas de tubi fittili.

Estancia 1

Posible cubiculum (dormitorio), de forma cuadrangular, que se abre al pasillo occidental que rodea al peristilo. Posee un bonito mosaico polícromo geométrico, en buen estado de conservación.

Estancia 2

Espacio adosado por el sur a la Estancia 1, y que se abre, también, hacia el pasillo occidental. Pavimentado con un mosaico en blanco y negro, con diversos motivos decorativos encuadrados (peltas afrontadas, dameros, nudos de salomón, círculos secantes, motivos solares). Además, está rodeado, parcialmente, con una cenefa decorativa, producto de una reforma posterior a su construcción, formada por pequeñas piezas marmóreas de colores, a modo de rudimentario sectile.

Estancia entrada tripartita

Espacio adosado por el sur a la Estancia 1, y que se abre, también, hacia el pasillo occidental. Pavimentado con un mosaico en blanco y negro, con diversos motivos decorativos encuadrados (peltas afrontadas, dameros, nudos de salomón, círculos secantes, motivos solares). Además, está rodeado, parcialmente, con una cenefa decorativa, producto de una reforma posterior a su construcción, formada por pequeñas piezas marmóreas de colores, a modo de rudimentario sectile.

Imagen de la Planta excavada hasta 2019

Plano de planta

Una villa es una explotación agropecuaria de época romana, siendo la de Salar datada entre los siglos I al V dC., y viviendo su etapa de mayor esplendor entre los siglos III al V dC.

Las dependencias excavadas se identifican con una pequeña parte (10 %, aproximadamente) de lo que sería la villa en su conjunto, pertenecientes a la pars urbana de la misma, es decir, la lujosa vivienda de sus propietarios.

Mosaicos

Esculturas femeninas (Diosa Venus y Ninfas)

Mención especial merecen las tres esculturas femeninas semidesnudas encontradas hasta la fecha, que representan, dos de ellas, a ninfas, y la tercera, a la diosa Venus, en actitud púdica, y en un excelente estado de conservación.

El Ayuntamiento de Salar ha recibido una ayuda de la Unión Europea, con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, cofinanciada por la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía para el proyecto de dotación de aula al aire libre e instalación de módulos de aseo en el interior del recinto de la Villa Romana de Salar, que tiene como objetivos la puesta en valor de la Villa y la oferta de servicios básicos.

El Ayuntamiento de Salar ha recibido una ayuda prevista en las Estrategias de Desarrollo Local Leader en el marco de la submedida 19.2 del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, destinada a la ejecución de un centro de recepción de visitantes y nuevos accesos a la Villa Romana de Salar.

× ¿Cómo puedo ayudarte?